VOCES
DE NUESTRA HISTORIA
COSTUMBRES Y TRADICIONES DE VILLA
JUÁREZ DURANGO
AUTOR: PROFESOR RAYMUNDO RODRÍGUEZ
RUBIO
En esta columna de voces de nuestra historia cuento cosas que suelen y
solian suceder en ese Villa Juárez que ya se esfumó y no existe más, sin
embargo, y aunque quisiera, no puedo ofrecer otra percepción mas que la que me
tocó vivir, y que estoy seguro, fue la de muchos más. Además, porque tenemos
herencias culturales en proceso de extinción y que representan los haberes
verbales de siglos de ancestros juarenses. En el Villa Juárez del siglo
XX los habitantes de la Villa tenían costumbres añejas de sus ancestros
muy arraigadas y respetadas por toda la comunidad, ejemplos de ellas son:
LUTO: Cuando una persona de Villa Juárez moría, la gente del pueblo no
organizaba fiestas y si había una programada (boda, quinceañera, bautizo, etc.)
se cancelaba, ya que el luto de una familia lo respetaba todo el pueblo por
espacio de ocho días, no se escuchaban música, al velorio y al sepelio acudía
casi la totalidad de la gente del pueblo .Ésta tradición se terminó el día 24
de marzo de 1969, ese día hubo una boda, ese mismo día falleció la señora
doña Luisa Falcón de Sánchez esposa del señor don Tranquilino Sánchez
Sifuentes (con respeto), los padres de los recién casados se presentaron en el domicilio de
don Tranquilino en la avenida Juárez (actualmente casa de Carmelito
Sánchez Falcón) y charlaron con el esposo y los hijos, a los cuales les
pidieron permiso para llevar a cabo su fiesta, los hijos de la finada
encabezados por el señor Roberto Sánchez Falcón, acongojados aceptaron la
petición de los papás de los recién casados autorizando la celebración de la
fiesta y el baile, ésta fue la primera ocasión en que hubo baile y velorio a la
vez, mucha gente no asistió al baile, ya que condenaban la ruptura de no
respetar ese día el luto de la familia Sánchez Falcón, tampoco se respetó la
semana de duelo ( no escuchar música, no fiestas, etc.) así se acabó con ese
valor comunitario, con esa fraternal tradición que se había trasmitido por
muchas generaciones juarenses.
FUNERALES
Otra tradición muy común de Villa Juárez, Durango (hoy ciudad) era
aquella que se hacía cuando una persona se iba al cielo, cuando sonaba el
segundo doble del repicar de las campanas, que es la señal para sacar al
difunto de su casa camino a la iglesia y posteriormente trasladarlo al
camposanto, era toda una odisea, porque la caja con el difunto en su interior
era cargado en hombros desde que salía de su morada, en ocasiones eran pocos los
hombres que acompañaban el cortejo fúnebre y los que cargaban la caja tenían
que hacer varias paradas para descansar, hasta que llegaban al panteón, en la
actualidad pocos continúan la tradición, y los trasladan en carroza.
Alumnos haciendo guardia de honor a la maestra
fallecida Rosa Rodríguez Rubio, En el patio cívico de la Secundaria "Benito Juárez" 02
de marzo de 1980.
DON QUICO “LA MORENA”
Cada pueblo tiene tradiciones y costumbres muy arraigadas, muy
propias, como la del señor don Francisco Serrano Trejo muy conocido en Villa
Juárez como “Quico la Morena” trabajador de la empresa de transportes Villa
Juárez-Torreón, sin lugar a dudas un buen hombre, amable, de vestimenta
de pechera y sombrero plano que asistía a todos los sepelios, apenas
escuchaba el doble tañido de las campanas (repique de la grande) de la
parroquia de Nuestra Señora del Refugio y salía de su casa a preguntar quién
había fallecido, luego se presentaba al velorio, los acompañaba parte de la
noche y preguntaba la hora en que iban a sepultar al difunto, después se
regresaba a su casa, y si tenía trabajo a la hora del entierro lo cancelaba
para poder acompañar el cortejo fúnebre al panteón.
Cuando bajaban el difunto a la sepultura, don Quico ya estaba listo con
su gran piedra bola a su lado, la cual levantaba y dejaba caer en la sepultura
en repetidas ocasiones (con el pañuelo de color rojo se limpiaba el abundante
sudor que corría por su rostro y continuaba compactando la tierra) hasta que la
tierra quedaba bien compactada, don Quico no permitía ayuda alguna, él tomó
esta costumbre sin que persona alguna se la hubiera impuesto o sugerido. A la
muerte de don Quico “la Morena” 15 de octubre de 1983, nadie lo emuló, y
se perdió la tradición, la piedra bola estaba a un lado de su tumba, al paso
del tiempo no se supo dónde quedó esa piedra bola del famoso e ilustre
juarense, don Quico “la Morena.”
RECUERDOS Y MÁS RECUERDOS
AUTOR: PROFESOR RAYMUNDO RODRÍGUEZ
RUBIO
LOS JUEGOS. “Recordar es volver a vivir” y eso es lo que hacemos los
juarenses al revivir la segunda mitad del siglo XX, en esa época no había
corriente eléctrica (se introdujo en 1968) en los hogares se alumbraban con la
luz de un aparato o linterna que se componía de un depósito, al cual llenaban
de petróleo, se le colocaba un aparatito con una mecha y una bombilla, a esta
última se le limpiaba lo tiznado con un trapo mojado o con papel periódico
todas las noches antes de encender la mecha, que se tenía que cortar bien
pareja para que no ahumara la bombilla, los estudiantes de ese tiempo hacían
las tareas a la luz de un aparato, en infinidad de ocasiones las familias
cenaban sus sagrados alimentos a la luz de la luna, (lunadas) sin querer
queriendo.
Las familias no tenían desconfianza de sus paisanos, ya que la puerta
principal de sus viviendas se quedaban abiertas de par en par toda la noche,
los habitantes de ese Villa Juárez que ya quedó en el libro del tiempo, eran
solidarios, se ayudaban entre sí, por las tardes se jugaba al trompo, las
canicas, el pozo, el yoyo, el palo y beli, el bebeleche, la cuarta, beis bol,
al cuatro, a la balita, etc., en las noches los adultos, jóvenes y niños, se
divertían con los juegos tradicionales como: el pajarito vuelve a tu jaula, la
roña, los encantados, las escondidas, la cuarta escondida, al pocito, rondas
infantiles como: doña Blanca, el patio de mi casa, hilitos hilitos de oro, la
rueda de san Miguel, a la víbora de la mar, al lobo, etc., todos los juegos
eran nocturnos, ya que se asistía a la Escuela en la mañana y la tarde, los
sábados y domingos los niños se iban a matar lagartijas, serpientes y
camaleones al chaparral, otros subían llantas al cerro, luego las lanzaban
rodando, después bajaban por ellas, las volvían a subir, las dejaban caer,
etc., hasta que se cansaban y daban por terminado su juego, los adolescentes y
jóvenes se divertían en las aguas del río Nazas. En el año de 1968 se introdujo
la energía eléctrica, cortando el listón simbólico y encendiendo el alumbrado
público en el poste de madera que se localiza frente a la plaza “Guadalupe Victoria”
por la avenida Juárez.
Actualmente las diversiones son diversas de acuerdo a la edad de
las personas, los niños se divierten en las máquinas de juegos, nintendo, etc.,
los adolescentes se volvieron adictos a las computadoras, en Twitter, Youtube, Facebook
o Google, algunos hacen deporte, las mujeres se divierten viendo sus
telenovelas favoritas, los señores se reúnen a platicar diversos temas con los
amigos. Eso sí, la mayor parte de la población en edad escolar asisten a las
escuelas a recibir preparación académica.
LAS NORIAS. El agua que se utilizaba para los quehaceres domésticos se sacaba
de un pozo que tenía cada familia en su casa, les llamaban norias, tenían una
profundidad de 10 a 15 metros de hondo, para sacarla se usaba una reata amarrada
a una tina o bote que pasaba por un carril que estaba sujeto a cadenas
empotradas en un tripie de madera. Para los muchachos era un calvario que se
llegará el sábado y el domingo porque había que llenar baños y más baños de
agua para que lavaran la ropa y para el aseo de la casa, muchas señoras
con sus hijas se iban a lavar la ropa a las márgenes del río Nazas. En 1984 se
introduce el servicio de agua potable y se terminó el martirio y la lloradera
de niños y jóvenes con la sacadera de agua de la noria. En 1985 se introduce el
servicio de drenaje.
20 DE NOVIEMBRE.- En los años cincuenta y sesentas la población
de la comunidad se aglomeraba en las calles y avenidas para presenciar el
desfile revolucionario que era encabezado por las H. Autoridades de Villa
Juárez, seguido de los alumnos de la única escuela, la “Jesús Rivera.”
Alumnos de la Escuela Primaria "Jesús
Rivera" desfilando por la avenida Juárez frente a la plaza "Gpe.
Victoria" acompañados por la maestra Rosa Rodríguez Rubio. 21 de marzo de
1965
Desde 1962 participó la Escuela Secundaria Particular General
“Ignacio Zaragoza” y a partir de 1969 la Secundaria “Benito Juárez,”
a un lado del kiosco “Juárez” colocaban el sonido del maistro Enrique
Martínez Carrillo, el de Natividad Ramírez Juárez, el de Juan Martínez “la
bocina,” o el de Chon de la Cruz, la música iniciaba desde las siete de
la mañana, por la tarde la diversión consistía en: las carreras de bicicletas
que partía desde las vías férreas de las Cuevas hasta la meta que estaba en la
presidencia, siempre las ganaba Salvador Sánchez Reyes “Cholo” con su bicicleta
balona, otra era el palo encebado, la carrera de burros, “la argolla,” en esta
prueba de habilidad se inscribían los jóvenes jinetes que a lomo de caballo y a
todo galope debían ensartar con una pequeña orqueta de madera las
argollas que pendían de un listón amarrado en un alambre o mecate que
atravesaba la calle Francisco y Madero de la plaza a la floreña, a un lado de
la parroquia, al ganador lo premiaban con un distintivo para bailar gratis con
su pareja, además recibía el beso de la reina de las fiestas, casi siempre
triunfaba Teo García el de las Poanas, en algunas ocasiones soltaban un marrano
encebado, el que lo capturaba era para él, o el gallo enterrado que tenían
que sacarlo los jinetes a caballo y a galope, a las 19:00 horas se iniciaba el
festival revolucionario en la cancha de la escuela Primaria.
Festival del 20 de noviembre de 1967, cancha de la Esc. Prim. "Jesús Rivera" participantes: Niño José Rodríguez Rubio y sus bailadoras, a un lado con sombrero de cartulina un participante en el baile de los enanitos.
Por la noche todo el elemento bailador acudía al grandioso baile
amenizado por un sonido disco de la comunidad, se bailaba en la plaza
"Gpe.Victoria" en el pasillo que da a la parroquia de Nuestra Señora
del Refugio.
SAN JUDAS TADEO
POR EL PROFESOR: RAYMUNDO RODRÍGUEZ
RUBIO
28 de octubre: Celebración con misa en honor a San Judas Tadeo, danzas
de matachines, rosarios en su honor y reliquias en hogares que tienen la
devoción a San Judas Tadeo. En la cuesta conocida como de San
Juditas, de la carretera que va de Villa Juárez al ejido Monterrey, se
encuentra la imagen del santo que cuida y protege a camioneros, automovilistas,
y gente que transita por el santo lugar. Allí sus devotos le colocan
veladoras, hacen oración, le agradecen por los favores recibidos pidiendo que
no los abandone y los siga favoreciendo.
San Judas Tadeo es uno de los santos más populares a causa de los
numerosos favores celestiales que consigue a sus devotos que le rezan con fe,
tiene numerosos devotos que consigue por su intercesión admirable de Dios,
especialmente en cuanto a conseguir empleo, casa u otros beneficios más.
Santa Brígida cuenta en sus Revelaciones que Nuestro Señor le recomendó
que cuando deseara conseguir ciertos favores los pidiera por medio de San Judas
Tadeo.
Judas es una palabra hebrea que significa: “alabanzas sean dadas a Dios”
Tadeo quiere decir: “valiente para proclamar la fe”
San Judas Tadeo estaba íntimamente relacionado con Nuestro Señor por su
parentesco con San Joaquín y Santa Ana, padres de la Santísima Virgen. Sobrino
nieto de estos dos santos, es a la vez sobrino de María y José, de donde
resulta ser primo de Nuestro Señor Jesucristo. San Judas es hermano del
apóstol Santiago el menor. Tenía dos hermanos a quienes llama el evangelio
“hermanos” de Jesús. Cuando Jesucristo regresó de Galilea a Nazaret, comenzó a
enseñar en la sinagoga, las gentes que le oían estaban asombradas y decían ¿no
es el hijo del carpintero? ¿ no se llama su madre María y sus hermanos
Santiago, José, Simón y Judas? la palabra hermanos en hebreo significa: un
pariente próximo.
Durante su adolescencia y juventud Judas fue compañero de Jesús, a San
Judas se le llama Tadeo, para diferenciarlo de Judas Iscariote que fue el que
vendió a Jesús.
Refiere la tradición que a San Judas le dieron muerte con una
cachiporra, por eso se le representa con una porra sobre la cabeza, luego, le
cortaron la cabeza con un hacha, trasladaron su cuerpo a Roma y sus restos se
veneran ahora en la basílica de San Pedro.
TRADICIONES
AUTOR: PROFESOR RAYMUNDO RODRÍGUEZ
RUBIO
----En Villa Juárez Durango, (hoy ciudad) es toda una tradición que la
gente al dar razón de una mujer casada la de en propiedad a su marido, igual a
los hijos, ejemplo de ello son: Martha la de calalo, Candelario
Lozano. María de Javier, Javier Betancourt,…
Jesusita la de Abdón, Abdón Rodríguez Medina,….
Cuca la de Eloy, Eloy Sánchez Martínez,….
Victoria la de Pilo, Porfirio Rodríguez,… Lupe la de
cheyo, José Sifuentes,….. Licha la de Toño,
Antonio Nuñez,…… Nina la de Miguel, Miguel Valverde,…..
la güera de Mundo, Raymundo Sifuentes,…..
Licha la de Quitito, Antonio Ortega Amador,…..
Conchita la de Felipe, Felipe García,…… la
Nena de Javier, Javier Castañeda Nuñez,….. Quica la de don
Gabriel, Gabriel Palacios,…. doña Esther la de Reyes, José
Reyes,….. Julia la de Salvador, Salvador Sánchez
Falcón,….. Quico de Calías, Francisco Moreno,…..
Chuy el de Pilo, Jesús Rodríguez Alvarado,….. Pepe el de
Cheyo, José Sifuentes Favela,…..Irma de Benito, Benito Juárez etc.
En dos décadas 1960—1980, nuestra población era muy popular en toda la
Región Lagunera y los llanos, por los oficios y profesiones de sus
habitantes, la idiosincrasia muy particular de Villa Juárez hizo que se
conociera dentro y fuera de La Comarca Lagunera como el pueblo de las tres M,
ya que de sus pobladores se decía, que el que no era Maestro, era Marranero o
Matón.
----Como no recordar personajes que se hicieron famosos por sus frases
célebres. “Canta Gallina” de Juan Salazar, quería decir que la mujer mandaba al
marido.
# En la pastorela de Cuco Rojas, su hijo Lencho representaba a
Luzbel y en una de sus participaciones decía, “mando el sol mando la luna” y un
espectador al cual lo llamaban cape le lele le grito: hurro amigo, manda el
chivo pa’ tu casa, quería decir que diera el gasto de la semana a su esposa.
-- Gonzalo Torres Dorado estaba platicando con unos amigos en la plaza
de la Villa cuando pasó la camioneta de la policía, llevaban preso a uno de sus
hermanos y le gritó: “bájate volado” o le voy a decir a mi mamá (doña
Alejandra), no se bajaba porque lo llevaban preso y esposado.
--Al señor Genaro Ávila, veterano de la Revolución Mexicana, los
jóvenes le decían: Naro ya viene la guerra, “tarde se me hace que no llega” "a puros pechazos" y
sacaba su pistola tipo revólver calibre 44 y ¡a correr!
---En cierta ocasión en una parcela del ejido estaban don Cuco
Rojas y su hijo Lencho, el papá le dice “calienta Fidencio” las gordas apá, don
Cuco le contesta, el motor, tragón , si apenas vamos a iniciar a trabajar.
---DON JUAN.Esto le pasó a don Juan Martínez, un día por la tarde
se andaba peleando su hijo Pepe “la Bocina” llegó su papá, lo regañó y le
dio un manotazo, pepe le decía: respéteme apá, y otro manotazo, como que te
respete, vámonos, y otro manotazo, ya le dije, respéteme apá, otro manotazo,
quién te cree que eres, una patada, vámonos, pepe le dice: discúlpeme apá, eso
sí será, así me hubieras dicho desde un principio, vámonos, y caminaron hacia
el otro lado de la vía donde estaba su casa, pepe con el coraje que traía por
estar peleando, no atinaba a decir la palabra correcta, llevándose sus
manotazos y hasta una patada.
DON FORO. Este señor era bien pica para el cine, se puede decir que era
fanático al séptimo arte, él siempre asistía a las funciones de cine a la sala
del "Cine Palacios," no fallaba, él asistía a ver las mismas
películas, no le importaba que toda la semana fuera la misma, por eso cuando
alguna persona decía voy al cine, inmediatamente le decían "ajo" don
Foro.
---QUILDO.Leovigildo Castañeda, era jugador de beis-bol, jugaba
con el equipo Villa Juárez los domingos en las tardes en el campo de beis-bol
que se encontraba donde ahora está la Escuela Primaria “Lázaro Cárdenas”, y
desde el sábado por la tarde se uniformaba, se dormía con el uniforme como
pijama, ya en el desarrollo del juego cuando le tocaba el turno al bat, sus
compañeros de equipo decían: mmmmmmm va Quildo, vámonos, agarraban sus guantes
y caminaban rumbo al campo, ya que Quildo siempre era out.
---SEÑOR MATÍAS.Al pitcher de beis-bol Matías Alvarado, cuando le
tocaba abrir el juego, los jugadores del equipo contrario siempre le bateaban a
sus lanzamientos, el manager, sus compañeros y la porra le gritaban “aprieta
Matías” y este les hacia señales con la palma de la mano diciendo: calma,
calma, pasaban dos , tres entradas y otra vez “aprieta Matías” y nuevamente la
misma señal con la mano, calma, calma, así se la pasaba todo el partido,
perdiendo Villa Juárez por bastantes carreras, ya que Matías nunca apretaba.
---DON BUCHO. Señor Tiburcio “don Bucho” contaba: yo tenía una cara tan
bonita, pero tan bonita, pero en la guerra de los machetes me la cercenaron y
me tuve que agachar y me puse la primera que encontré, esta que traigo no es la
mía.
Al señor Ezequiel “la ficha” cuando se escuchaba el doble de
la campana de la parroquia de Nuestra señora del Refugio, las personas que se
encontraban en la calle con don Ezequiel le preguntaban: ¿quién se murió
Ezequiel?, éste les contestaba: dicen que la “ficha,” Chihuahua, tan buen hombre
que era, que Dios se apiade de él, era muy buena gente.
--- RITO.Allá por años sesentas, setentas y parte de los ochentas
vivía un hombre que se llamaba Rito y la gente del pueblo cuando lo veían
a lo lejos le gritaban: “rifle viejo, tun tun” al escuchar
rito su sobrenombre, inmediatamente agarraba piedras y con la zurda les lanzaba
piedras a gran velocidad, y les gritaba “ vas a ver loco” y luego los seguía
hasta encontrarlos y por sorpresa, allí los descalabraba o simplemente los
golpeaba a pedradas, repuestos de la sorpresa y asustados corrían a toda
velocidad para no ser blanco de las piedras que les lanzaba, caro les salía la
burla a los gritones.
----DOÑA NATY: ésta singular señora de elegante vestir, con
abundantes collares en el pecho y todos los dedos de las dos manos cubiertos de
anillos, además de las brillantes pulseras, peinados de la época, bien pintada,
toda una gran dama, ella atendía un estanquillo (negocio de su propiedad,)
frente al Cine Palacios por la calle Morelos al lado de la cantina “el Palacio”
que atendía José “Che” Olvera, en la banca de madera que colocaba para sus
clientes, siempre estaba sentado en ella don Gustavo Olvera (el genio)cuando
llegaban los clientes a adquirir un artículo y no completaban de dinero para comprarlo
les daba los productos incompletos, cito los siguiente ejemplos: un pan tenía
el valor de 20 centavos, el cliente llevaba 15centavos y doña Naty le mordía al
pan la proporción de dinero de lo que les faltaba, luego les decía : aquí lo
tienes, no dejaba ir al cliente, un refresco costaba 50 centavos, si el cliente
llevaba 40 centavos , doña Naty lo abría y le tomaba la proporción de lo
que le faltaba, luego le entregaba su producto y todos contentos, así se
acostumbraba en ese tiempo. También a las personas que usaban varios anillos en
sus dedos o portaban collares en el pecho, la gente les decía “ajo” doña Naty.
Ésta gran señora vivía en el hogar de su compadre don Quico "la
morena" cuando ella murió, vinieron por ella sus familiares de Peñón
Blanco de donde era originaria, para darle cristiana sepultura en su tierra
natal.
-----Una costumbre muy propia que los juarenses usaban era la
expresión de asombro “ajo,” ejemplo: ¿cuánto te costó la chamarra? $ 600.
00. ¡ajo! Está muy cara.
----Cuando a las personas gorditas las saludaban en la calle, en el
mercado, en la escuela y en cualquier parte de Villa Juárez, Dgo., las
saludaban con un: “ya almorzó” o “ya desayunó.”
-----En el último tercio del siglo XX era común burlarse de las personas
al hablar, cambiando las palabras por otras parecidas, ejemplo: el pasajero del
camión gritaba, bajan, algunos de los pasajeros le contestaban
¿chajan? Vente ¿chente? Vienes ¿chenes? Amor ¿ chor? Etc.
----A PALACIOS YA NO LE SIRVAN, YA LLENÓ. Enrique Palacios López
“enriquillo” era un señor que se empleaba de jornalero y despachador de
camiones de ruta, un día del mes de mayo al estar tomando agua de cebada con
amigos en la cantina “las Playas” las cervezas las estaba pichando don Fortino
Bocanegra, estaban platicando de el progreso de las parcelas de melón y tomate,
don fortino le preguntaba ¿ cómo vez Enrique, cuál es la parcela más frondosa?
La suya don Fortino, la suya, sirvan igual decía el señor fortino al cantinero,
y seguían tomando agua de las verdes matas, don Fortino a cada terminada de
cerveza le preguntaba ¿ cómo vez Enrique, cuál parcela es la que tiene la
mejor fruta? Pues la suya don Fortino, aquí no hay quien se le iguale,
nuevamente el señor Fortino Bocanegra le decía al Pipi sirve igual, así estuvieron
por unas horas tomando y preguntando lo mismo y recibiendo las mismas
respuestas en voz de Enriquillo, hasta que le dijo don Fortino por enésima
ocasión, como vez Enrique, cual es la mejor huerta de Villa Juárez, Enrique ya
mareado por tanta cerveza consumida titubeó, pues….. la mejor,….. la mejor, la
mejor huerta es la de Roberto Sánchez Falcón, mmmmm, Pipi (Enrique Martínez
Hernández era el barman) trae otras cervezas, a Palacios ya no le sirvas, ya
llenó. Enrique muy triste y bien picado, se retiró de la cantina “ las Playas”
rumbo a una banca de la plaza “Guadalupe Victoria.”
----EL CINE DE LOS HÚNGAROS: Que noches de relajo y diversión cuando los
amantes al séptimo arte asistían a la función de cine a la carpa de los
húngaros. Éstos llegaban a villa Juárez en la época de bonanza, cuando niños,
jóvenes y señores andaban con las bolsas del pantalón llenas de dinero, trabajo
había bastante, inclusive faltaba mano de obra para las faenas del campo.
Los húngaros llegaban desde el mes de mayo, y es que el Cine Palacios ya
no funcionaba por eso la dinastía de don Esteban, colocaba la carpa frente al
Jardín de Niños “Xochitl,” algunos juarenses iban a que las húngaras les
leyeran las palmas de la mano para saber si iban a tener suerte en el amor, si
su marido no andaba con otra mujer o simplemente para saber que les deparaba el
destino, por las tardes salía la camioneta para anunciar por todo Villa Juárez
la cartelera, la programación para la noche de cine de gala como lo anunciaban.
Gran cine de gala, se presenta esta noche el zurdo más rápido del oeste,
Rodolfo de Anda él cara de mango, el más bonito de la pantalla, habrá
patadas, mordiscos, trompadas y balazos de principio a fin, además de la
sensacional película, la dinastía de la muerte, con los diestros del látigo,
desde el desierto de Sonora se presentan los hermanos Almada, traiga su silla,
y agarre su mejor localidad, porque los pinabetes ya están llenos, la última
selección grabada la marcha de Zacatecas duraba como 40 minutos. Al salir al
mercado las video caseteras, el negocio del cine ambulante quebró, terminando
así con esa tradición.
----COMERCIALES. En Villa Juárez Durango era todo un espectáculo
auditivo escuchar los comerciales que por medio del aparato de sonido del Cine
Palacios hacia don Gabriel Palacios Zatarain, al anunciar los productos
de la carnicería del señor don Gonzalo Ramírez Favela decía cantando: chalo
Ramírez, chalo Ramírez, chalo Ramíreeeeeeeez, tiene, menudo de res,
chicharrones de puercooo y puercaaaa, y tiene la sangre calientiiiiiiita, vaya
a comprar, pero póngase listo porque despacha quilos de 800 gramos y vende muy
caro. Chalo Ramírez, chalo Ramírez, chalo Ramíreeeeeeez.
También anunciaba: se encuentra aquí afuera de los abarrotes mí tienda,
la camioneta que compra gatos a $10.00, traiga su gato mañoso, triga el de su
vecino, nadamás no vaya a traer a Jesús R. Peña, traiga su gato mañoso, aquí lo
estamos esperando, no deje de traerlos, luego anunciaba cantando, gatos
mañosos, gatos mañosos, gatos mañosossssss, para taquitos, para taquitos, para
taquitosssss, de barbacoaaaaa de barbacoaaaaaaaa. Era todo un gusto escucharlo
todas las tardes.
----CUERNO DE LA ABUNDANCIA. Desde finales del mes de mayo hasta finales
de agosto, Villa Juárez era considerado como el cuerno de la abundancia,
llegaban muchos forasteros en busca de trabajo, hombres mujeres y niños
trabajaban en el corte de melón, sandía, tomate, chile, en el azadón, etc., por
lo regular el corte duraba todo el día, para que los peones no perdieran tiempo
en ir a sus casas a comer, el dueño de la huerta les llevaba la comida, eran
verdaderos festines, algunos comentaban en relación a la comida: ni cuando me
casé había tanta comida como la que aquí se ofrece. En ese entonces los
ejidatarios eran refaccionados por el señor Ambrosio Ramírez al cual llamaban
por el sobrenombre de “Niño Dios” él tenía su oficina a un costado de su tienda
de abarrotes “los precios bajos”
-----Cuando salió por primera vez el bote de cerveza tecate (de
color rojo, como los botes de salmón) al sur de Villa Juárez de Villa
Juárez estaba el empaque de melón y tomate de Ambrosio Ramírez, allí trabajaban
una gran cantidad de personas de la comunidad y del Estado de Sinaloa, un
sábado al terminar la jornada se pusieron a libar puro tecate, (era la novedad)
así estuvieron gustando hasta la madrugada del domingo dejando una
impresionante cantidad de latas vacías de cerveza, como a las 10:00 de la
mañana pasó la señora Paula Peña y al ver tanta lata vacía exclamó: ¡ha
viejos pa’ tragar salmón! Esos empacadores de Sinaloa vienen hambreados.
----Don Tomás Hernández: este personaje fue un hombre que se dedicó al
comercio ambulante, en su carro de mano cargaba cerámica, luego loa
transportaba por las calles de Villa Juárez para su venta, después se dedicó a
la venta de tunas, siempre acompañado por su nieto Jesús, allá por los
años sesentas y setentas, recorrían las calles gritando a todo pulmón ¡tunas,
tunas! Amarillas son las tunas, ¡tunas, tunas! Como a la una de la
tarde le decía su nieto, abuelo Tomás, vámonos ya me cansé de puchar el carro,
ya nada más pasamos al molino por tu abuela y nos vamos. Esa era la rutina
diaria de don Tomás y su pequeño nieto Jesús.
Jesús continuó con la tradición comercial de su señor abuelo don Tomás,
siguió con la venta de tunas por la mañana y por las tardes se dedica a la
venta de elotes (en su camioneta), tradición familiar que a continuado con sus
hijos, Chuy es un símbolo de Villa Juárez y lo sigue siendo en la hoy
ciudad Juárez Durango, es costumbre escuchar por las tardes su voz que anuncia
: pásele, pásele a saborear sus ricos elotes, elotes, elotes tiernitos y
calientitos, los elotes, hay elotes, pásele, pásele, etc., y así lo hace
a diario por todo Villa Juárez. Sin lugar a dudas “un ícono juarense.”
LOS BAILES DE VILLA JUÁREZ
AUTOR: PROFESOR. RAYMUNDO RODRÍGUEZ
RUBIO
Otra costumbre fue la de la asistencia a los bailes, en aquél tiempo él
o los organizadores de la fiesta pasaban por cada una de las casas del pueblo
una por una a recoger a las mujeres para llevarlas al baile, ya en la fiesta no
había mujer alguna que rechazara una petición para bailar, sin importar
su estado civil, solteras, casadas o viudas, todas tenían que bailar con
la persona que les hiciera la petición sin importar la edad del hombre, toda la
noche era de diversión, al finalizar el baile los organizadores se iban con el
grupo de mujeres a entregarlas a su domicilio respectivo.
BAILE DE VIEJOS: El tradicional baile de viejos (baile de puntos) se
celebraba cada día dos de enero en el Salón Cine Palacios de don Gabriel, los
organizadores de los bailes eran don Pancho Holguín y don Jesús Hermosillo,
asistían al baile los señores que con anticipación habían comprado el punto
(era un distintivo) y todas las damas tenían acceso gratis al salón, el
baile era amenizado por la orquesta de Quico Sáenz o la del Compás Durango, en
ese evento los asistentes ponían en práctica sus mejores pasos de baile,
sobresaliendo los señores Juan Sánchez Falcón, Pancho Holguín, Jesús Hermosillo,
Mundo Sifuentes, Teófilo Díaz y Nino Valverde. A la muerte de los organizadores
la tradición quedó en el olvido.
LOS PANADEROS: En el desarrollo del baile se tenía como tradición que en
cada tanda de baile la orquesta o el conjunto tocara la canción de los
panaderos en dos ocasiones por tanda, ( el panadero con el pan, el
panadero con el pan, tempranito va y lo saca calientito en su canasta para
ofrecerlo a su clientela, etc.) al escuchar la melodía las parejas dejaban de
bailar y salían a comprar, el hombre tenía que pagar lo que su bailadora
quisiera comprar, por eso los hombres que no traían dinero no bailaban, algunos
ni asistían al baile para no pasar vergüenza con su novia, ésta bailaba toda la
noche y el novio durmiendo en casa, las mamás eran las buenas de lo que les
compraban a sus hijas, hasta llevaban a sus casas para otro día, las personas
que vendían afuera del salón de baile eran: doña Antonia Amador con sus ricos
tacos y enchiladas, doña Victoria Alvarado la de Pilo Rodríguez (se fueron a vivir
a EEUU) vendían frutas, duros, refrescos, pan, etc. El estanquillo de
doña Naty (con todos los dedos de las manos llenos de anillos, abundantes
collares en el pecho, bien peinada y pintada, vestidos largos y
coloridos) con variedad de productos comestibles, el rico pozole o menudo de
doña Nina Ibarra de Valverde, los cocos, naranjas, piñas y agua fresca del
popular Anselmo Lira y su esposa la señora Magdalena Reyes, don Lencho y su
canasta de pan, éste señor vivía en la casa de don Santos Moreno, frente al
Salón Cine Palacios. Otra tradición que se esfumó en el tiempo del olvido.
BAILE DE FIN DE AÑO. A ese tradicional baile ( en el Salón Cine
Palacios) acudían familias enteras a despedir el año viejo y
recibir el nuevo año, durante el día último del año la gente se prepara para
celebrar el nuevo comienzo de otro año, la ropa interior para esta fecha
es de color rojo y amarillo para la buena suerte en el amor, se comen 12 uvas y
piden 12 deseos sin mencionarlos, con la escoba se barre y se avienta el polvo
o la basura a la calle para vivir todo el año con limpieza y para que entren
cosas nuevas a la casa, se avientan semillas de lentejas, luego se recogen y se
guardan en un pañuelo o servilleta durante todo el año en la bolsa, o en algun
lugar de la casa para que nunca falte el dinero, se llena un vaso de agua luego
lo vacian en una maceta o jardinera para ahuyentar a los enemigos durante el
año, también se sacan las maletas a la banqueta o cada miembro de la familia
carga una y caminan por su cuadra de ida y vuelta a su casa, esto se hace para
que durante el transcurso del año viajen mucho, para que no falte el dinero se
coloca un billete o una moneda dentro de cada zapato que usan a esa hora, el
valor no interesa, todo lo anterior se debe hacer a las 12 horas o a los
primeros minutos del nuevo año, muchos feligreses asisten a misa de gallo a la
parroquia del pueblo, otros, entre bebidas espirituosas, platicas entre amigos
y bailada, velaban el último día del año en el salón de baile, el animador oficial
en dicho festejo era el señor don José Landeros, este señor hacia
la velada un poco más entretenida, al faltar diez minutos para finalizar el año
viejo empezaba a anunciar la cuenta regresiva, faltan cinco minutos, falta un
minuto, en ese momento las parejas dejaban de bailar y todas las familias
se reunían en la pista de baile escuchando al señor Landeros que anunciaba:
faltan sesenta segundos para que termine el año, faltan cincuenta, anunciaba
sin dejar de ver su reloj y con el micrófono en la mano, cuarenta, treinta,
veinte.
Salón "Cine Palacios" actualmente
"Los Laureles"
Luego todos repetían junto con don José Landeros, 10, 9, 8,
7 ,6 , 5 ,4 ,3 ,2 ,1, feliz año nuevo, los músicos tocaban las mañanitas
para recibir el año y todos los asistentes a la fiesta se daban el abrazo,
luego los que no estaban con su familia en el baile, se iban a sus casas a dar
el abrazo a su familiares, después se regresaban a seguir bailando y todos
felices y contentos disfrutando del nuevo año. Los señores con anticipación se
surtían de cajas de tiros (balas) y a las 0 horas tiraban balazos, no había
problema con las H. Autoridades, había permiso para tirar balazos. Así se le
daba y aún se la da la bienvenida a un nuevo comienzo, es el
festejo de renovación y purificación de un nuevo renacer de otro año,
también se ahuyenta la mala vibra del año viejo para que no entren con sus
malos presagios en el año que recién inicia, a punta de balazos.
Cuando dejó de funcionar el Salón Cine Palacios, el baile de
navidad y de fin de año se organizaron en la plaza "Guadalupe
Victoria" se colocaba un cerco de malla ciclonica alrededor de la pista de
baile, la taquilla se ponía a un costado de la presidencia, esas fechas eran
verbenas populares que se prolongaban hasta ya muy entrada la mañana.
Actualmente no se organizan bailes de navidad,de fin de año y de viejos,
ahora las familias se reúnen en la casa de los padres o abuelos, allí
velan el año, comen carne asada, mole, discada, cazada, pozole , cantan,
bailan, rompen piñata, tiran balazos, los niños se divierten haciendo explotar
cohetes, palomitas, R15, chifladores etc.., otros asisten a
la misa de gallo para dar gracias a Dios.
ENFERMERAS Y PARTERAS
“HÉROES, VIDAS QUE INSPIRAN”
AUTOR: PROFESOR RAYMUNDO RODRÍGUEZ
RUBIO
Las familias enteras de antes curaban sus enfermedades con hierbas, para
el dolor de estómago, el té de salvilla o manzanilla, chiqueadores de hoja de
laurel para el dolor de cabeza o pastillas de mejoral o beganin, una cortada la
tapaban con lodo o con tela de araña, para la tos, té de orégano con miel y
limón, etc., afortunadamente hubo dos mujeres con estudios de enfermería en la
Villa, que pusieron en práctica sus conocimientos de medicina al servicio de la
comunidad juarense: doña Josefa Briones de Barbosa y doña Antonia Vásquez de
Rojas
Gratitud, agradecimiento y respeto del pueblo y valle de
Ciudad Juárez Durango, es lo que se merecen las ilustres enfermeras
doña Josefa Briones conocida como “doña Pepa” que se casó con don Calixto
Barbosa que fue Presidente Municipal de Ciudad Lerdo en dos periodos, en 1917 y
1920.
Doña Antonia Vásquez conocida como “Toñita” contrajo matrimonio
con don Jesús Rojas, de oficio mecánico, las dos enfermeras fueron
profesionistas que atendieron con prontitud y ética profesional a la
gente de todo el valle de Villa Juárez Durango.
Para ellas no existía impedimento alguno para atender a los
pacientes que acudían en busca de la aplicación de una inyección, suero o un
parto, ni las tolvaneras laguneras, la lluvia, el frío, la
inclemencia del sol, ni las tinieblas de la noche les impedía cumplir con su
noble misión, ya que ellas se presentaban a los domicilios donde requerían sus
servicios, su altruismo no conocía límites, ya que con, o sin dinero, las personas
siempre eran atendidas por tan distinguidas personalidades del arte de la
medicina que cumplían con tan loable labor, fueron “las
guerreras de la luz”. Ya que su lucha fue siempre contra la Muerte, a la
cual siempre le ganaron la batalla.
Doña “Pepa” vivió en una casa que se localiza al otro lado de las vías
férreas a un lado de la Escuela Primaria Jesús Rivera por su acceso
principal, en la Colonia Ferrocarrilera, mejor conocida como el barrio bajo.
Doña “Toñita tuvo su morada por la avenida Juárez en la colonia Jalisco, hoy
centro, cuantos y a cuántos habitantes de la Villa recibieron en sus
brazos al nacer, a ver el mundo por primera vez en un rincón de la cocina, en
una recámara o en una cobija en el suelo de la sala, el recibir la primera
nalgada y el lindo llanto del recién nacido fue la inspiración que las
impulsaba a seguir atendiendo con gusto a las mujeres embarazadas que daban a
luz al bebe que anuncia las buenas nuevas de la familia ( traen la torta bajo
el brazo).
Las enfermeras siempre recibían en su casa a las personas que iban a que
les aplicaran una ampolleta, con doña Pepa decían que las ponía con una
resortera o que bajaba corriendo de la vía a su casa con la jeringa lista,
llegaba y la aplicaba, eran díceres porque algunos decían que les dolía mucho
el piquete, otros decían que con Toñita no dolía, a mí me tocó ir con las dos y
con ninguna había dolor, También a doña Pepa le tocó asistir a mi madre
Jesusita Rubio Ramírez cuando el que esto escribe nació.
EL SERVICIO POSTAL EN VILLA JUÁREZ
DURANGO
AUTOR: PROFESOR RAYMUNDO RODRÍGUEZ
RUBIO
Una de las costumbres de las muchachas y jóvenes de la comunidad de
Villa Juárez Durango era acudir a esperar el ferrocarril de pasajeros en la
estación, no para viajar en él, el motivo de la espera era con la esperanza de
que llegara carta o registrado (dinero). El tren de pasajeros llegaba a las
11:00horas procedente de Durango con destino a Monterrey Nuevo León, y a las
15:00 horas de Monterrey Nuevo León rumbo a la ciudad de Durango, para los
jóvenes y algunas señoras era como un ritual esa espera, la encargada del
correo era la señora doña Quica Puentes, la que se ponía en el interior de su
casa frente a una ventana y con tono de voz muy solemne recitaba con voz fuerte
los nombres de las personas a los que les habían escrito una carta, o les había
llegado un registrado, el que escuchaba su nombre decía presente y le
entregaban su misiva, si escuchaba el de un familiar gritaba es mi tío, es mi
hermana, es mi papá o mi mamá y le entregaban la carta.
Esa espera era en la mañana y por la tarde en el domicilio de doña
Quica, a un lado de la Escuela Primaria "Jesús Rivera" por el acceso
principal, en la Colonia Ferrocarrilera mejor conocida como barrio bajo.
Después, la responsabilidad de administrar la agencia de correos pasó a manos
de la señora doña Tere y su hija Carolina que vivían a un lado de la estación
del tren, ellas se mudaron a las Cuevas Durango. Cuando se suspendió la
corrida del ferrocarril de pasajeros, llegó a su fin la tradición de ir a
escuchar el recitar de cartas.
Una tradición muy nuestra.
DÍA DE MUERTOS
1 DE NOVIEMBRE: DÍA DE TODOS LOS SANTOS, SE CELEBRA A LOS QUE TUVIERON
UNA VIDA EJEMPLAR, ASÍ TAMBIÉN A LOS NIÑOS DIFUNTOS.
2 DE NOVIEMBRE: DÍA DE LOS FIELES DIFUNTOS.
La tradición de visitar a nuestros fieles difuntos en el camposanto es
una práctica muy añeja de nuestro pueblo, y consiste en ir la última
semana del mes de octubre a limpiar el área donde se encuentra el sepulcro del
ser querido, aquel que se nos adelantó en el viaje sin retorno para gozar de la
paz eterna, en el recinto de nuestro Señor Dios Todopoderoso.
Esa semana se lijan las cruces y se pintan, las lápidas se lavan y
se retocan las letras del mensaje inscrito, también se podan árboles, se
resanan los santos, se pinta la herrería y las construcciones, ( algunas
personas le pagan al señor don Joaquín de la Cruz para que haga el trabajo)se
barre y se riega el espacio para que esté limpio para los días 01 y 02 de
noviembre que es cuando las familias en su totalidad acuden a visitar a sus
deudos llevando flores, coronas y veladoras para colocarlas como ofrendas,
otros llevan música en vivo, también se oficia misa en el panteón por parte del
sacerdote de la Iglesia de Nuestra Señora la Santísima Virgen María del
Refugio, allí a una señal del sacerdote oficiante los presentes a coro tienen
que nombrar con voz fuerte los nombres de sus difuntos que se encuentran en ese
panteón, al terminar la santa misa todos se saludan de mano .
El señor. Alfredo Sifuentes no se olvida de su gente.
Los dos primeros días del mes de noviembre las familias de Villa
Juárez Durango (hoy ciudad) se la pasan en el camposanto, inclusive los
familiares que viven en otros lugares de la República Mexicana o Allende del
Bravo, vienen a la Villa hoy ciudad, para acompañar a sus familias en la
tradición del día de muertos, en los hogares hacen pan de muerto, gorditas de
horno, además de cocinar los alimentos y bebidas de preferencia de sus
difuntos, otros elaboran el altar de muertos dedicado a sus familiares que
descansan en la paz del eterno.
En honor a los maestros: Jorge Palacios, Rosa
Rodríguez Rubio, Gonzalo Villaseñor Aguilar y Francisco Alvarado Rivas que
gozan de la paz del eterno.
Desde el día 31 de octubre los comerciantes acomodan sus puestos de
vendimia en el interior y exterior del panteón llamado nuevo, venden cañas,
frutas, agua fresca, lonches, duros, tacos, refrescos, carne asada, tacos de
discada, etc. el no comer caña, es pasar desapercibido el día de finados.
EL PANTEÓN VIEJO
AUTOR: PROFESOR RAYMUNDO RODRÍGUEZ
RUBIO
En el Panteón Viejo aún existen tumbas con placas de cantera del siglo
XIX, con respeto escribo los nombres históricos de: Andrés Navarro y
Olvera 1876, niño Laureano Valenciana 4 de agosto de 1885, edad 11 años, María
del Refugio Bautista 1894, Zenón Martínez 1894 edad 70 años, estos son
vestigios de los pobladores de esa época, había placas de cantera con
inscripciones de 1847 y más antiguas, pero se las llevaron despojando de una
parte de los restos materiales-esculturales y testimoniales de la
rica historia de las familias que fueron sepultadas en el Panteón Viejo
de la cuarta década del siglo XIX.
El camposanto tenía barda perimetral, en la actualidad quedan los
puros cimientos, la puerta de acceso estaba construida de cantera y piedra, aún
está de pie pero en pésimas condiciones, todavía se inhuman cadáveres en
este panteón, pero únicamente de los que tienen familiares allí
sepultados, no hay cupo por ser una pequeña extensión de terreno, ya que cuando
se planeó su construcción nunca se pensó en el crecimiento de la
población.
EL PANTEÓN NUEVO “PANTEÓN DE NUESTRA
SEÑORA DEL REFUGIO”
AUTOR PROFESOR: RAYMUNDO RODRÍGUEZ
RUBIO
Ubicado en la Colonia Vicente García Ramírez, el panteón nuevo ha albergado
a los santos difuntos del siglo XX y sigue albergando a los del siglo XXI, la
creación del nuevo panteón fue porque el llamado panteón viejo, ya no
tuvo capacidad para que las familias le dieran cristiana sepultura a sus
deudos.
En dicho panteón hay tumbas que tienen la inscripción de las primeras
décadas del siglo XX, con mucho respeto la de Santiago Valverde, 16 de octubre
de 1918, niño Manuel Serrano 08 de marzo de 1926, la señora Victoria Martínez
de B., 28 de noviembre de 1927.la de la señora Rosa Medina Ríos 30 de junio de
1931, edad 30 años ( mí abuelita paterna), señor Sabino Salas Cruz 30 de agosto
de 1931, este panteón está totalmente protegido por una barda perimetral, en su
interior se cuenta con pilas para almacenar agua, también las H. Autoridades
han ido planeando los accesos y los terrenos de cada familia. Se ha convertido
en tradición entre las familias juarenses, acompañar al difunto en su recorrido
al camposanto con música de mariachi o tamborazo, al bajar el ataúd es cuando
los familiares y amigos del muertito lo despiden arrojando flores y un puño de
tierra, luego los albañiles inician a tapar la fosa, en esos momentos el grupo
musical canta la canción “el puño de tierra” “te vas ángel mío” o “cuando dos
almas” lo que hace más triste el momento luctuoso. Después un orador habla en
nombre de la familia para agradecer a familiares, amigos y compañeros, su
compañía en tan irreparable pérdida del ser querido que se fue al cielo,
que se nos adelantó en el camino y que dejó de sufrir en este valle de lágrimas,
al terminar su discurso el orador, los músicos tocan las golondrinas como
despedida y la gente se retira a sus respectivas casas haciendo comentarios
sobre el funeral, quedando únicamente la familia y amigos más cercanos hasta
terminar de arreglar la fría tumba que periódicamente será visitada para
recordar los momentos más agradables del difunto. Ya queda un reducido espacio
de terreno para sepulturas en este panteón, para ello las H. Autoridades
ejidales ya deben de tener preparado otro espacio para establecer el tercer
panteón de la ciudad, ojalá lo tracen correctamente, es mí opinión.
SIEMBRA, PLANTACIÓN, CORTE Y VENTA DE
FLORES.
Una tradición vigente de los ejidatarios de Villa Juárez Durango,
(hoy ciudad), es la venta de flores, en todo el valle se siembran diferentes
tipos de flores comerciales que se ponen a la venta de la población que tiene
difuntos en los diferentes panteones del país. Se plantan margaritas y se
siembran los cempoales (Cempasúchil) también llamadas “flor de los
muertos,” el crisantemo (flor de varios colores), mano de león, aunque
esta última a veces parece mano de gato porque la flor no logra abrir en su
totalidad. El corte de flor se inicia desde el 27 de octubre, ya que es la flor
que llevan para su venta a Sinaloa, Zacatecas, Ciudad Juárez Chihuahua,
Tamaulipas, etc., la que se corta en octubre 30, 31 y el primero de
noviembre, es la que se vende en los municipios de Durango, Coahuila y La
Región Lagunera.
Allá por las décadas de los sesenta, setenta y parte de los ochentas, el
corte de flor se realizaba por la noche, los peones cortaban al puro tanteo y
al amarrar los manojos la mayor parte de estos quedaban desparpajados y
de diferentes tamaños, algunos señores como don Chabel González llevaban
plantas de luz para alumbrar la parte de la parcela donde se encontraban los
bordos de flores, y todo el trabajo era nocturno para poder ofrecer las
flores frescas a los clientes, Villa Juárez se hizo famoso por sus flores en
diferentes estados de México. Desde hace tres décadas el corte de flor se hace
con la luz del astro rey.
Desde el día 28 de octubre ponían veladores al cuidado de los jardines,
porque había quienes iban al hurto de flores por la noche, los llamados
“nocheros,” estos se iban en el primer camión de pasajeros (5:00 de la mañana)
con sus tercios de flores para venderlos en el mercado alianza en Torreón
Coahuila, otros más decentes iban por la mañana a pepenar, hacían sus buenos
tercios de manojos de flores para su venta, y es que al cortar con la luz del
satélite nocturno (la luna) se quedaba mucha flor y los dueños les permitían
entrar a la pepena. “Los nocheros” y los pepenadores decían que así ganaban más
dinero que de empleado en el corte.
Los que trabajaban en el corte de la flor se reunían el día dos
noviembre por la tarde en la plaza o en las casas de los patrones para recibir
su salario, la paga era diferente, los hombres recibían más salario, el de las
mujeres y los niños era diferente, a veces, cuando les iba bien en la venta,
recibían buen sueldo, si les iba mal, la paga era menor. Desde finales del
siglo XX y primera década del XXI las costumbres ya no son las mismas, aunque
la tradición continúa viva.
Menciono como ejemplo a varios de los ejidatarios que ponen o ponían
jardines de flores, los señores: Manuel Esquivel, Juan Quiñones, Abdón
Rodríguez medina (mí papá), Cayo Salazar, Felipe Reyes, Chon Alvarado,
Roberto Sánchez Falcón, Reynaldo Reyes, Cresencio Blanco Salas, Rafael Padilla,
Pilo Rodríguez, Mencho Carrillo Blanco, Jesús Alvarado Rivas, Alfonso
Castañeda, Salvador Sánchez Falcón, Francisco Moreno, Evelio Álvarez etc.
O4 DE JULIO, VIRGEN DEL REFUGIO Y EJIDO
SON UNA FIESTA RELIGIOSA Y DE EJIDATARIOS, DE PROCESIONES, DANZAS, RELIQUIAS,
DEVOCIÓN, FE, TRADICIÓN. IDENTIDAD Y ORGULLO.
AUTOR: PROFESOR RAYMUNDO
RODRÍGUEZ RUBIO
NUESTRA SEÑORA DEL REFUGIO
“REFUGIO DE PECADORES”
En el año de 1719 llegó Nueva España la primera
estampa de la virgen, traída por el Jesuita José Giuca, quien había presenciado
la coronación pontificia en Franscati, al sureste de Roma.
Esta advocación de la Santísima Virgen ha infundado
un gran fervor en el pueblo cristiano ocasionando la conversión de muchos
pecadores. Es la razón de llamarla “Refugio de pecadores”.
Se asegura que el modelo de representación de
Nuestra Señora del Refugio se tomó por el Beato Antonio Bbaldenucci, de la
Virgen de la Encina venerada en Poggio Prato, Italia, que buscaba una
imagen Mariana “que fuera su compañera, guía y maestra en las misiones” que
consiguiera reformar las costumbres, suscitara la devoción y atrajera los
favores de María sobre sus devotos.
La Virgen del Refugio se representa sentada y con
el niño de pie sobre su regazo, es una Virgen llena de ternura que inclina su
rostro hacia su hijo. Las sienes de María al igual que las de su hijo se
coronan con una diadema real engastada en pedrería. Sus vestimentas consisten
en una túnica rosada y un manto azul, además del paño de color avellana que le
rodea el cuello y le cruza el pecho. El Niño Jesús por su parte, viste un
ligero “paño de pudor” o una túnica larga de la tela traslúcida y vaporosa,
entrelaza sus manos con las de María que lo sostiene y así puede posar sus pies
sobre ella o encima de un banco de nubes.
La comunidad juarense cada 04 de julio se congrega en la parroquia de la
ex Hacienda de Avilés para celebrar a la Santísima Virgen María del Refugio y
en las oficinas ejidales los ejidatarios y sus familias por la creación del
Ejido Villa Juárez, fiestas distintas pero que se conjugan a la vez, ya que las
dos fechas identifican y enorgullecen a sus habitantes de pertenecer a éste
girón de patria chica que nos vio nacer.
La celebración a la Santa Patrona se remonta a la época de la
hacienda, además es la fiesta anual más concurrida, los juarenses que radican
en otros estados de la República Mexicana y en el extranjero, regresan a su
pueblo a convivir con familiares y amigos, además de disfrutar con la
versatilidad de los cuadros artísticos que se presentan en la coronación de la
reina del ejido (en las oficinas ejidales) y su corte de embajadoras en la
víspera de la celebración.
Las fiestas patronales del 04 de julio: desde nueve días antes,
inician con procesiones a las que acude la grey católica a acompañar a la santa
patrona en el recorrido que hace por distintos puntos de la ciudad, desde
su inicio, cada día está dedicado a un grupo, empresa o institución, por
ejemplo a los comerciantes, maestros, taxistas, albañiles, transportes de la
ruta Villa Juárez-Torreón, al Sindicato de materialistas, a los socios del Club
SODEC, etc., los tambores comienzan a sonar, la danza anuncia el inicio de la
fiesta. Los sones de los distintos grupos se mezclan, la sonaja y el huarache
de suela de lámina complementan el sonido del tambor, nativos y fuereños se
juntan en las calles para apreciar las mudanzas de los matachines, una patrulla
del departamento de tránsito municipal abre el desfile con el sonido de la
sirena anunciando el recorrido, luego va el señor que lanza los cohetes al
viento ( Memo Sánchez Molina o Inés Juárez García,) que con su estruendoso
ruido al estallar son la tradicional señal de que la procesión ya inició su
recorrido, le sigue la imagen de la santa patrona, los carros alegóricos
en los que representan a las divinidades arreglados con vistosos adornos
alusivos, además de los creyentes que acompañan con cánticos y oraciones
durante el recorrido, la tradición cristiana católica se muestra en la
Eucaristía y la veneración a la siempre Virgen María del Refugio.
El día 03 de julio a las 10 de la noche se corona a la Virgen y también
a la reina de la parroquia que es acompañada por un séquito de embajadoras de
las diferentes comunidades, el día especial de la comunidad es el 04 de julio,
la fiesta es en grande, en la plaza “Guadalupe Victoria” están los puestos con
su vendimia, a los costados los juegos mecánicos, la iglesia dedicada a la
santa patrona luce adornada de múltiples colores, ahí se celebra la misa de
agradecimiento por los favores recibidos, pero también se pide por los
enfermos, por los ausentes, las buenas cosechas, empleo y bendiciones para
todos los creyentes, allí a las cinco de la mañana el mariachi llega con la
serenata a la santa patrona, que es tradición de la familia del señor Jesús Bocanegra
Martínez, a partir de las diez de la mañana inician los rosarios en los hogares
que ofrecen la tradicional reliquia, (los grupos que acompañan los cantos son
los de el profesor Luis Escajeda Arce y Fausto Chavarría Briones) por la tarde
inicia la procesión de la grey católica y los ejidatarios acompañados por
música de mariachi y tamborazo, la tradición indígena se hace presente con las
danzas de matachines, también desfila la reina del ejido, de la parroquia, de
la ciudad, de las asociaciones, y de todas las capillas que pertenecen a la
jurisdicción de la Santísima Virgen del Refugio, por la noche, para concluir
las fiestas patronales y ejidales, se cierra con un grandioso baile, mientras
los fuegos artificiales iluminan el cielo de Ciudad Juárez Durango para
regocijo y felicidad de sus habitantes.
NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE PATRONA DE
MÉXICO, EMPERATRIZ DE LAS AMÉRICAS Y PROTECTORA DE LOS QUE AÚN NO HAN NACIDO.
La Virgen Santísima se apareció en el Tepeyac, México, a San Juan Diego
el martes 12 de diciembre de 1531, apenas diez años después de la conquista de
México. Como prueba de su visita la Virgen milagrosa hizo que en aquel lugar
aparecieran preciosas rosas de castilla, la Santísima Virgen le hablo en su
idioma, el náhuatl llamándolo “Juanito, Juan Dieguito” “el más pequeño de mis
hijos” “hijito mío” luego le manifestó que era su deseo que una iglesia le
fuera construida en ese lugar, y le encargó que fuera a trasmitirle su deseo al
Obispo local Fray Juan de Zumárraga. Cuando el señor Obispo dudó sobre la
autenticidad del mensaje y le pidió una prueba, Ella, la Madre de Dios,
obedeció y envió a su humilde mensajero a la cima del cerro del Tepeyac a
recoger en medio del invierno, un ramo de rosas de castilla para el Obispo. Luego
de que las flores fueron entregadas al Obispo, dejó una imagen de sí misma
impreso milagrosamente en su tilma.
En el manto de la Virgen de Guadalupe está reproducido el cielo del
momento de la aparición de esa mañana del solsticio de invierno de 1531, están
representadas las estrellas más brillantes de las principales constelaciones
completas. Las estrellas se encuentran agrupadas como en la realidad que
deslumbrantes testimonian la grandeza del milagro.
Al lado izquierdo del manto de la Virgen (a nuestra derecha porque la
vemos de frente) se encuentran comprimidas las constelaciones del sur. Cuatro
estrellas de la constelación de Ophiucus, intermedias con la porción inferior
se pueden señalar dos de la constelación de Lobo (Lupus) y el extremo de Hidra,
hacia abajo la cruz del sur (Crux) sin ninguna duda, a la izquierda
aparece el cuadro ligeramente inclinado de la constelación de Centauro, en la
parte inferior solitaria, resplandece Sirio.
En el lado derecho del manto de la Virgen se muestran las constelaciones
del norte, en el hombro, un fragmento de las estrellas de la constelación de
Boyero, hacia abajo a la izquierda le sigue la constelación de la Osa Mayor en
forma de sartén. La rodean a la derecha arriba, la caballera de Berenice, a la
derecha abajo, Lebreles, a la izquierda Thuban, que es la estrella más
brillante de la constelación de Dragón, por debajo de dos estrellas (que
todavía forman parte de la Osa Mayor) se percibe otro par de estrellas de la
constelación de Cochero (Auriga) y al oeste hacia abajo, tres estrellas de
Tauro, un poco comprimidas se identifican las 46 estrellas más brillantes que
rodean el horizonte del Valle de México.
12 de diciembre: La fiesta de la morenita del Tepeyac, Nuestra Señora de
Guadalupe, Madre de México y América y protectora de los que aún no han nacido,
en su honor se ofrecen rosarios y reliquias en los hogares católicos, en la
Parroquia y en la capilla se realizan misas y el acto de coronación de la Santa
Virgen y reinas de las comunidades que pertenecen a la parroquia, también se
organizan procesiones que convergen a la capilla construida en su honor en una
esquina de la unidad deportiva al sur de la Ciudad.
DECRETO EN QUE SE ELEVA A RANGO DE
CIUDAD A VILLA DE JUAREZ DURANGO.
PERIODICO OFICIAL
DECRETO QUE ELEVA A CATEGORÍA DE CIUDAD
LA POBLACIÓN DE “VILLA JUÁREZ” DGO.
PRIMERO.- Villa Juárez, Dgo., Por su considerable grado de desarrollo, hecho
que ha sido posible gracias a la positiva disposición de sus habitantes,
quienes con su empeño han logrado colocar a esta Población Lagunera como un
ejemplo de unidad, que sin duda merece el reconocimiento del resto de los
coterráneos de nuestro Estado, así mismo, la población de “Villa Juárez” cuenta
actualmente con una infraestructura bastante sólida que garantiza su permanente
superación en los renglones económico, educativo y cultural, tanto para sus
habitantes, así como para el propio Estado en general.
SEGUNDO.- Que los legítimos representantes del Municipio de Lerdo,
Dgo., han realizado gestiones tanto ante el Ejecutivo del Estado como ante esta
Honorable LVII Legislatura, solicitando su intervención con la finalidad de que
la población de “Villa Juárez” de este Municipio, sea elevado a la categoría de
ciudad, según consta en el Oficio No. 699 del referido Ayuntamiento de fecha 2
de septiembre de 1988, en la que solicitan a este Cuerpo Legislativo su
intervención en los términos del Artículo 85 de la Ley del Municipio Libre del
Estado.
TERCERO.- Que de acuerdo a las estadísticas corroboradas, proporcionadas por
los titulares de la Presidencia Municipal de Lerdo, Dgo., las características
de la población de “Villa Juárez” son las siguientes:
La superficie territorial urbana es de 115. 86 hectáreas y la ejidal es
de 6, 986 hectáreas, cuenta con una población aproximada de 15,000 habitantes y
una antigüedad con la categoría de “Villa” de 70 años; está organizada a nivel
público político a través de una Junta de Gobierno Municipal que es electa
democráticamente cada tres años.
Su infraestructura es la siguiente: Instituciones Educativas: Dos
Centros de Educación Preescolar Federal, cuatro Escuelas Primarias Federales,
una Escuela Secundaria Federal con dos turnos, una Escuela Preparatoria
incorporada a la Universidad Juárez del Estado de Durango; un Centro del
Instituto Nacional de Educación para los Adultos; una Brigada de Desarrollo
Agropecuario de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria; una
Biblioteca Pública Municipal; una Oficialía del Registro Civil; un Juzgado Auxiliar.
Infraestructura Urbana: 116 manzanas conformadas trazadas ordenadamente,
alumbrado público, energía eléctrica, redes de agua potable y drenaje,
cordonería, una Plaza Pública, líneas telefónicas domiciliarias, correos,
servicio público de transporte, ferrocarril, vías de acceso pavimentadas,
comercio, actividad agrícola e industrial en alto grado de desarrollo, contando
con una planta termoeléctrica en construcción.
Con base en los anteriores considerandos, esta H. LVII Legislatura del
Estado, expide el siguiente:
DECRETO NÚMERO 282
LA HONORABLE QUINCUAGÉSIMA SÉPTIMA LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y
SOBERANO DE DURANGO, A NOMBRE DEL PUEBLO, DECRETA:
ARTÍCULO UNICO.- Con fundamento a las disposiciones de los
Artículos 55 fracción LIV de la Constitución Política Local y el Artículo 85 de
la Ley del Municipio Libre del Estado, se eleva a la categoría de CIUDAD la
población de “Villa Juárez,” Municipio de Lerdo de esta Entidad
Federativa
TRANSITORIO
ÚNICO.- El presente Decreto surtirá sus efectos a partir de la fecha de su
publicación en el Periódico Oficial del Estado.
El Ciudadano Gobernador Constitucional del Estado, dispondrá se
publique, circule y observe.
Dado en el Salón de Sesiones del H, Congreso del Estado, en Victoria de
Durango, Dgo., a los (17) diecisiete días del mes de Marzo de (1989) mil
novecientos ochenta y nueve.
DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE MÉXICO
6 DE NOVIEMBRE 1813
ACTA
SOLEMNE DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA SEPTENTRIONAL
El Congreso de Anáhuac, legítimamente
instalado en la ciudad de Chilpancingo, de la América Septentrional, por las
provincias de ella: Declara
solemnemente, a presencia del Señor Dios, árbitro moderador de los imperios y
autor de la sociedad que los da y los quita, según los designios inescrutables
de su providencia, que por las presentes circunstancias de la Europa ha
recobrado el ejercido de su soberanía, usurpado; que, en tal concepto, queda
rota para siempre jamás y disuelta la dependencia del trono español; que es
árbitro para establecer las leyes que le convenga para el mejor arreglo y
felicidad interior, para hacer la guerra y paz y establecer alianzas con los
monarcas y repúblicas del antiguo continente no menos que para celebrar
concordatos con el sumo pontífice romano, para el régimen de la Iglesia
católica, apostólica y romana, y mandar embajadores y cónsules; que no profesa
ni reconoce otra religión más que la católica, ni permitirá ni tolerará el uso
público ni secreto de otra alguna; que protegerá con todo su poder y velará
sobre la pureza de la fe y de sus dogmas y conservación de los cuerpos
regulares; declara por reo de alta traición a todo el que se oponga directa o
indirectamente a su independencia, ya sea protegiendo a los europeos opresores,
de obra, palabra o por escrito, ya negándose a contribuir con los gastos,
subsidios y pensiones para continuar la guerra hasta que su independencia sea
reconocida por las naciones extranjeras; reservándose al Congreso presentar a
ellas por medio de una nota ministerial, que circulará por todos los gabinetes,
el manifiesto de sus quejas y justicia de esta resolución, reconocida ya por la
Europa misma. Dado en el Palacio
Nacional de Chilpancingo, a 6 días del mes de noviembre de 1813.
Lic. Andrés Quintana, vicepresidente. Lic.
Ignacio Rayón. Lic. José Manuel de Herrera. Lic. Carlos María de Bustamante.
Dr. José Sixto Berdusco. José María Liceaga. Lic. Cornelio Ortiz de Zárate,
secretario.
REGIÓN LAGUNERA COAHUILA-DURANGO
HISTORIADOR: PROFESOR RAYMUNDO
RODRÍGUEZ RUBIO
La fecha más antigua con que se cuenta de la existencia de grupos
humanos de cazadores-recolectores que habitaban la región de Cuatro Ciénegas,
es entre 7500 a. C. y el 5500 a. C. en La Laguna en zonas cercanas a la laguna
de Mayrán. Los primeros habitantes de la región subsistieron gracias a la
recolección, la pesca y la caza, debido al territorio desértico y la escasez de
agua que dificultaba la agricultura, estos se alimentaban de la vaina de
mezquite, pitahaya, quiote de maguey, la tuna de los nopales, el pescado de los
ríos, patos, grullas, jabalíes y venados.
Las etnias más importantes que habitaron estas tierras fueron, en primer
lugar, los aborígenes, a quienes los misioneros jesuitas llamaron “laguneros”
precisamente porque su hábitat lo conformaba todo el sistema hidrológico—ríos,
lagunas, esteros y charcos---que caracterizaba a la “Provincia de La Laguna”,
que precisamente por esa abundancia de agua superficial fue llamada así. La
población española y la tlaxcalteca fueron las etnias cuyas culturas mestizadas
forjaron lo que podemos llamar la cultura madre lagunera. Ambas etnias eran
profundamente orgullosas, tenían una gran autoestima, y no desdeñaban trabajar
con las propias manos, si era necesario. Los tlaxcaltecas nunca padecieron
“trauma de conquista” porque nunca fueron conquistados. Se enorgullecían de ser
invictos, y a diferencia de los indios del sur, eran francos y hablaban como
libres. Seguramente de ahí y de la franqueza española nos viene la franqueza
“reforzada” como característica de los habitantes de estas tierras norteñas.
Hubo otras etnias que fueron minorías y en gran medida, marginadas
socialmente. Es decir, su cultura no llegó a impactar con la fuerza de las que
hemos mencionado. Hubo indios purépechas, africanos esclavos y libertos, muchos
de los cuales se mestizaron con los indios de bajo nivel social.
Con la llegada de los españoles a
Parras como Francisco de Urdiñola, desde mediados del siglo XVI quien inicia un
gran latifundio y utiliza, seguramente a la fuerza, la mano de obra de los
indígenas locales y con la instalación de los misioneros por los padres
jesuitas, empieza la desintegración de la forma de vida los
cazadores-recolectores-pescadores de La Laguna ya que las enfermedades, los
trabajos forzados, la esclavitud y la evangelización que implicó en principio
la concentración de los nativos en un lugar específico, a lo que no estaban
acostumbrados, terminaron por diezmarlos y liquidarlos. Y los que quedaron
vivos huyeron o se mezclaron con las nuevas poblaciones que se apropiaron de
este territorio, particularmente los indios aliados de los españoles como los
tlaxcaltecas, adoptando, pues, una nueva forma de vida sedentaria.
La singular denominación de La Laguna proviene connotadamente del hecho
de que por la época en que se definió como entidad agrícola de irrigación, el
cauce de los dos ríos Nazas y Aguanaval había formado una unidad y descargaba
en la laguna de Mayrán, dándose la denominación genérica de tierras de La
Laguna al conjunto de las que constituían la hacienda de san Lorenzo y
desapareciendo ya la denominación que en diversas épocas habían tenido las
depresiones que por su ubicación fueron llamadas alternativamente Laguna del
Caimán o del Tlahualilo, Laguna de Parras o Laguna de Viesca, las cuales al ser
rellenadas por el azolve hicieron cambiar definitivamente el curso de las aguas
hacia la zona de mayrán, única laguna que conservó sus características y que es
la que singularizó el nombre de esta región hasta nuestros días.
Fuente: Torreón Ciudad Milenaria. Grupo Editorial Milenio. Tomo 1
Historia de La Laguna. Guerra Eduardo 1932.
Crónicas: Voz de la Tierra Nuestra. Sergio Antonio Corona Páez, cronista
oficial de Torreón Coahuila.
RÍO NAZAS (VERTIENTE
INTERIOR)
HISTORIADOR: PROFESOR RAYMUNDO
RODRÍGUEZ RUBIO
Esta arteria es la más importante de Durango y la mejor aprovechada en
la República Mexicana, pues la totalidad de sus aguas mansas y broncas se
utilizan en el riego, y solamente los excedentes de las avenidas
extraordinarias pasan a la laguna de mayrán. Su cuenca alimentadora corresponde
totalmente al Estado de Durango, en donde abarca una superficie de 44,870
kilómetros cuadrados y sólo la parte inferior de su curso corresponde al Estado
de Coahuila, con las tierras que riega y con el cauce de la Laguna de Mayrán.
Su rama de origen la forma el río Santiago Papasquiaro, que tiene su nacimiento
en las cumbres de la Sierra Madre al norte; corre con la denominación de río de
Palomas, Maguey y de Santiago, nombre que toma al pasar por esta ciudad; algunos
kilómetros más allá, en las cercanías del pueblo de Atotonilco, recibe la
afluencia del río de Tepehuanes, el que también tiene su origen en el eje de la
Sierra Madre y con su corriente de norte a sur pasa por el pueblo de Santa
Catarina de Tepehuanes y por varios pueblos y congregaciones en sus márgenes.
Unidos los dos ríos penetran al Cañón de Ramos, en donde se conoce por
río de Ramos, y al salir de aquellos terrenos montañosos, en la Boquilla de
Palmito de la antigua hacienda del Rincón, se une el río de El Oro, que es el
segundo gran brazo de los que forman el río que desde aquí, se llama río Nazas.
El río de El Oro, nace en la cumbre de la cordillera que enlaza la Sierra Madre
con las de Candela y Canoas, y con rumbo al norte pasa por el pueblo del Zape,
engrosado con las aguas de los ríos de Biogame y guanacevi y al llegar a los
faldeos del cerro del baluarte voltea su curso al oriente y después al
suroeste, recibiendo el río de Matalotes y en su última parte, el arroyo del
Tizonazo; pasa primero por la hacienda de Sestín y por las cercanías del pueblo
del Oro para llegar a la boquilla del Palmito, que ya citamos, lugar en
que fue hecha la gran presa de almacenamiento que detiene las aguas de ambos
ríos para su mejor aprovechamiento.
Desde ahí el Nazas sigue su curso al suroeste, pasa por el pueblo de
Rodeo, hasta recibir las aguas del río de San Juan del Río, que viene del sur y
de aquí cambia su curso hacia el poniente, pasando por la ciudad de Nazas y un
gran número de haciendas, pueblos y congregaciones que se encuentran en sus
márgenes, hasta penetrar al cañón de Fernández; en esta parte de su curso
afluyen a él el río de Peñón Blanco y el de cuencamé que viene del sur y por la
otra margen el arroyo del Cobre que toca San Luis del Cordero y viene de los
terrenos altos de la meseta de la Zarca. En el Cañón de Fernández se construyó
la presa reguladora Francisco Zarco, (las Tórtolas) al salir el río del cañón,
forma un fértil valle en donde se encuentran los ejidos y pueblos del Refugio,
Sapioris, La Goma, León Guzmán y Villa Juárez, (hoy ciudad) para pasar por las
cercanías de la ciudad de Lerdo y después por la Boquilla de Calabazas, desde
donde sirve de límite entre los estados de Durango y Coahuila, ya en la gran
planicie de la Comarca Lagunera, en donde varias presas de derivación desvían
sus aguas a los grandes canales con que distribuyen el agua a las fértiles
tierras de la Comarca.
El río Nazas tiene un régimen enteramente torrencial, sus grandes han
llegado a alcanzar como aconteció en 1917, hasta 4286 metros cúbicos por
segundo, lo que producía formidables desbordamientos que inundaban la Comarca
causando destrozos en sementeras y pueblos. Esta variabilidad del río hizo
indispensable la construcción de presas de almacenamiento para detener las
aguas y permitir su aprovechamiento para el riego de las tierras en una forma
normal, evitando pérdidas del líquido fecundante y gastos inútiles para su
aprovechamiento.
Fuente:¿ La explotación colectiva en la Comarca Lagunera es un fracaso?
Alfonso Porfirio Hérnandez.
ESCUELA SECUNDARIA
PARTICULAR INCORPORADA AL ESTADO
“GRAL. IGNACIO ZARAGOZA” DE
VILLA JUÁREZ DURANGO
1962 - 1971
La comunidad de Villa Juárez Durango, veían con alegría como sus hijos
terminaban satisfactoriamente su educación primaria y al mismo tiempo la
tristeza se reflejaba en los rostros de la mayoría, ya que se sentían
frustrados por no contar con una economía estable que les permitiera enviarlos
a la ciudad de Torreón Coahuila para que escalaran el siguiente peldaño de su
educación. A raíz de ésta situación, en el año de 1961 los profesores de la
Escuela Primaria “Jesús Rivera” preocupados por la superación de sus alumnos,
decidieron en la reunión de padres de familia celebrada el 16 de octubre del
mismo año viajar a la ciudad de Durango para gestionar la autorización de una
Esc. Sec. Para Villa Juárez, Durango.
El proyecto se autorizó con el nombre de Esc. Sec. Nocturna Particular
Incorporada “Gral. Ignacio Zaragoza” con oficio de incorporación número 4325
con turno discontinuo y en el Ciclo Escolar 1962-1963 inició sus funciones en
la Escuela Primaria “Jesús Rivera” inaugurándose el 10 de septiembre de 1962 a
las 5: 25 hrs. P. M. ocupando tres de sus aulas del lado oriente a lo que en la
actualidad se le conoce como el edificio viejo, cada alumno pagaba treinta
pesos de colegiatura para remuneración de los maestros. años después de entrar en funciones dicha escuela, la planta de maestros de la misma formaron un patronato con ciudadanos de la comunidad para que los auxiliaran con el proyecto de federalización de la escuela.
Vista del edificio viejo de la Esc. Prim.
"Jesús Rivera" donde funcionó la Esc. Sec. Part. "Ignacio
Zaragoza"
Primera
Directora: Profesora Ma. Luisa Guzmán.
Segundo
Director: Profesor Joaquín Álvarez
Ordorica.
Tercera
Directora: Profesora María de los Ángeles
Palacios Betancourt, pero por mala salud, en la práctica fungió la Profesora
Ernestina Segura Carrillo.
El Patronato de la
escuela lo formaban personas entusiastas y con anhelos de la superación
intelectual de los jovenes juarenses.
Presidente: Prisciliano García Rivera.
Secretario: Víctor Martínez García.
Tesorero: Gabriel Palacios Zatarain.
Personal docente de la Escuela Secundaria
"Gral. Ignacio Zaragoza" de Villa Juárez, Dgo. De izquierda a
derecha, Maestras: María de los Ángeles Palacios Betancourt, Ernestina Segura
Carrillo, Profesores: Joaquín Álvarez Ordorica, Jorge González Quiterio, Maestras:
Rosa Rodríguez Rubio y María Isabel Rivera Valdés.
Fecha de inauguración de la escuela: 10 de
septiembre de 1962 a las 17:25 horas.
Última generación de alumnos. 24 de junio de 1971
Mesa de honor: Maestras: Ernestina Segura Carrillo,
Rosa Rodríguez Rubio, señores: don José Landeros,
don Felipe Reveles, Maestra María de los
Ángeles Palacios Betancourt, don Edmundo Sánchez y don Francisco Lozano.
24 de junio de 1971. Maestros recibiendo el
aplauso de agradecimiento de alumnos, padres de familia, exalumnos, H,
Autoridades y público presente en la clausura de fin de cursos y de la escuela.
Maestros: Ernestina Segura Carrillo, Rosa Rodríguez Rubio, María de los Ángeles
Palacios Betancourt, Jesús Ramírez Sánchez, Héctor Arriaga Reyes, al micrófono,
la Maestra María Isabel Rivera Valdés.
Gracias a las gestiones de éste y de la planta de
maestros, auxiliados por los alumnos y padres de familia, se logró que el
Gobernador del Estado Ing. Alejandro Páez Urquidi respondiera a la necesidad
del edificio escolar y federalización para la Secundaria, construyéndose la
primera etapa de la hoy Esc. Sec. Gral. “Benito Juárez,” iniciando con el Ciclo
Escolar 1969-1970, para beneplácito del Valle de Villa Juárez, La Región
Lagunera, el Valle de Nazareno y la Región de Cuencame.
Los gastos que se suscitaban en los viajes a la
Ciudad de Durango en pro de la tramitación de estos beneficios educativos para
los jóvenes del Valle de Juárez, se hacían del propio peculio de los
comisionados, que eran: las tres personas del Patronato, los C. Profesores
Ernestina Segura Carrillo, Rosa Rodríguez Rubio, Ma. de los Ángeles Palacios
Betancourt, Emilia Blanco Salas, Ma. Isabel Rivera Valdés y Joaquín Álvarez
Ordorica, gracias al sacrificio y a la tenacidad de los anteriormente
mencionados, Villa Juárez logró su anhelada Secundaria Federal,
desgraciadamente los habitantes de la gran Ciudad Juárez Durango,
los tiene en el polvo del olvido. Pero esto así es, al que más hace, ménos se
le reconoce.
24 de junio de 1970. Fiesta de fin de año en la
Esc. Sec. "Gral. Ignacio Zaragoza" alumno Raymundo Rodríguez Rubio
acompañado de su padrino el C. Juanito Alvarado. Lugar: cancha de la Esc. Prim.
"Jesús Rivera"
PERFIL BIOGRRÁFICO DE HERMILA GALINDO ACOSTA
1886—1954
POR EL PROFESOR RAYMUNDO RODRÍGUEZ RUBIO
Nació el 02 de junio de 1886 en la hacienda de Avilés hoy
Ciudad Juárez Dgo., perteneciente al municipio de Lerdo.
Sus padres fueron el
señor Rosario Galindo originario de la hacienda de San Juan de Avilés
Dgo., y la señora Hermila Acosta de
Canatlán Durango, quien murió cuando la niña tenía tres días de nacida quedando
al cuidado de su tía Ángela Galindo. Estudió una carrera corta en la Escuela
Industrial de señoritas, en Chihuahua, estudió telegrafía, inglés, teneduría de
libros, taquigrafía, mecanografía y español, obtuvo el certificado de
telegrafía. Trabajó a la edad de 13 años impartiendo clases de
taquimecanografía y español a los niños de Torreón Coahuila, Lerdo y Gómez
Palacio Dgo.
En el año de 1923 contrajo matrimonio con el señor Miguel
Enríquez Topete procreando una hija en el año de 1928 a la que registraron con
el nombre de Hermila del Rosario.
Ésta activa y revolucionaria feminista actuaba
intensamente luchando y buscando que la Revolución triunfante incluyera en la
Constitución artículos de igualdad ciudadana entre el hombre y la mujer, pidió
derechos, exigió oportunidades igual que a los hombres de votar y ser votados,
presencia política y administrativa, fue una tremenda luchadora por la equidad
de género en una época en que los grandes problemas se solucionaban a punta de
bala, a punta de pistola, era la época en que los caudillos triunfantes de la
Revolución Mexicana se desgarraban por el poder por medio de traiciones y asesinatos,
por medio de la calumnia, la envidia por no obtener la riqueza y el poder
que les habían prometido durante el desarrollo de la lucha armada,
era una sociedad donde el machismo era religión, donde la mujer no tenía
valor, no era respetada, era humillada, era un objeto en los hogares y sociedad
machista mexicana, en ese contexto, la juarense Hermila Galindo Acosta alzó su
voz en defensa de la mujer, valiente y justa en su lucha por la igualdad de
género fue totalmente ignorada, ya que sus ideales estaban adelantados a su
época, pero haciendo honor a su tierra natal y a sus principios, jamás
claudicó, y continuó defendiendo sus ideales en pro de los derechos de las
mujeres.
Se postuló como candidata a diputada, pero por su condición de mujer no
logró su objetivo, por su grandeza y capacidad nunca aceptó
derrotas, siempre continuó con su lucha constante y permanente, , fue secretaria particular de don Venustiano Carranza Presidentes de la República Mexicana. Su
cercanía con el Presidente Carranza influyó para que éste decretara el reparto
de tierras de la Hacienda de Avilés convirtiéndolo en ejido un 20 de abril de
1917, motivo éste para recordar con entusiasmo a tan ejemplar mujer,
orgullosamente nativa de Villa Juárez Durango, hoy Ciudad.
Hermila Galindo Acosta: una mujer que se ganó el aprecio y respeto de grandes revolucionarios como Francisco I Madero, Venustiano Carranza, Luis Cabrera, Pablo González, Lázaro Cárdenas del Río, Jacinto B. Treviño y muchos más. En su posición de guerrillera intelectual infatigable vertical y de recio carácter tenía dos ejes claramente definidos: La defensa y difusión de la tesis carrancista dentro y fuera del país y las emancipaciones de la mujer, entre estas figuraba la lucha por lograr el derecho a sufragar, es decir, a ejercer la ciudadanía política.
Fuente Oral: Rodríguez Martínez Juan Pedro, Rodríguez Medina
Abdón.
Hermila Galindo Acosta: una mujer que se ganó el aprecio y respeto de grandes revolucionarios como Francisco I Madero, Venustiano Carranza, Luis Cabrera, Pablo González, Lázaro Cárdenas del Río, Jacinto B. Treviño y muchos más. En su posición de guerrillera intelectual infatigable vertical y de recio carácter tenía dos ejes claramente definidos: La defensa y difusión de la tesis carrancista dentro y fuera del país y las emancipaciones de la mujer, entre estas figuraba la lucha por lograr el derecho a sufragar, es decir, a ejercer la ciudadanía política.
Por ello a la nativa
de Avilés se le recuerda como la maestra y periodista, promotora de un gran
movimiento que se generó en pro- de la mujer mexicana, fue pionera del
feminismo en México, luchadora social, oradora por excelencia y defensora de
los derechos de las mujeres que fue su obra y trayectoria política que le
merecieron ser reconocida para siempre
como feminista, constitucionalista y primera censora de México.
Murió un 18 de agosto de 1954 en la Ciudad de México.
FUENTE: Hermila
Galindo. Sol de Libertad. Autora: Dra. Valle Ruiz Rosa María. Comercial de
Impresos MB.
Crónica Lerdense. Vargas Garza José Jesús. El Siglo de
Torreón Coah.
NAZARENO DURANGO
Población: 7515 habitantes
Viviendas habitadas: 1616
Viviendas particulares habitadas:1568
Escolaridad: 6.84
BERMEJILLO DURANGO
Población: 9149 habitantes
Viviendas habitadas: 2200
CD JUÁREZ DGO "TIERRA DE
MAESTROS"
--Población: 7069
habitantes Hombres: 3488 Mujeres: 3581
--Viviendas:
|
1708
|
|||||||
Hogares:
|
1703
|
|||||||
Viviendas particulares :
|
2138
|
|||||||
--Viviendas deshabitadas:
|
311
|
|||||||
De uso temporal
|
124
|
|||||||
--Promedio de ocupantes por vivienda:
|
4.14
|
|||||||
--Jefatura del hogar:
|
Hombres :
|
1306
|
Mujeres :
|
397
|
||||
--Viviendas particulares de piso diferente a
tierra:
|
1609
|
|||||||
--Viviendas con luz eléctrica:
|
1687
|
|||||||
--Viviendas con agua entubada:
|
1670
|
|||||||
--Viviendas con excusado o sanitario:
|
1618
|
|||||||
--Viviendas con drenaje:
|
1549
|
|||||||
--Viviendas con computadora:
|
414
|
|||||||
*Promedio de escolaridad:
|
8.96
|
|||||||
*No saben leer ni escribir de 8 a 14 años:
|
28 personas
|
|||||||
*No saben leer ni escribir de 15 a 90 años:
|
147 personas
|
|||||||
+Población Económicamente Activa:
|
(PEA) 2524
personas
|
Hombres: 1816
|
Mujeres:
|
708
|
||||
+Población Económicamente no activa:
|
2754 ( amas de casa y estudiantes)
|
|||||||
+Población ocupada:
|
2399 personas
|
Hombres: 1707
|
Mujeres:
|
692
|
||||
+Población desocupada:
|
125 personas
|
Hombres : 109
|
Mujeres:
|
16
|
||||
--Personas con derecho al ISSSTE:
|
1227
|
|||||||
al IMSS:
|
1904
|
|||||||
--Al ISSSTE estatal:
|
05
|
|||||||
al Seguro Popular:
|
1401
|
|||||||
--Total de derechohabientes:
|
4555
|
|||||||
sin derecho:
|
2486
|
|||||||
Fuente: INEGI Censo de Población
y Vivienda 2010
SEMBLANZA HISTÓRICA DE CIUDAD JUÁREZ
DURANGO
“TIERRA DE MAESTROS”
PROFESOR: RAYMUNDO RODRÍGUEZ RUBIO
Ciudad Juárez Durango es grande, pero no por su extensión territorial,
es grande por su historia, forjada a base de luchas constantes realizadas por
hombres y mujeres ilustres, que en su tiempo pensaron en el futuro de su
comunidad esforzándose a diario para lograr las metas y los objetivos trazados
en el devenir histórico de la hoy progresista Ciudad Juárez Durango, que
por la cantidad de maestros es conocida a nivel nacional como
“Tierra de Maestros.”
RANCHO DE SAN JUAN DE
AVILÉS
El padre don Juan Agustín de Espinoza misionero español, natural de
Pamplona y Superior de la Misión de Cuencamé, se asienta junto con
su expedición en las márgenes del Padre Nazas el día 6 de mayo de 1598,
auxiliado por el Capitán don Antón Martín Zapata nativo de Madrid y 40
familias Tlaxcaltecas y españoles otros, los cuales formaron la Misión de San
Juan de Casta (hoy León Guzmán) quedando al frente de la naciente población el
padre Juan Antonio de Casta.
El padre don Juan Antonio de Casta nativo de Avilés Oviedo de la
Provincia de Asturias y misionero de la Compañía de Jesús, el 24 de diciembre
de 1630 con vecinos de San Juan de Casta al mando del Capitán dragonés
Víctor Mijares funda el rancho de San Juan de Avilés en el valle que forma el
Río Nazas, nombre con el que lo bautiza en honor a su lugar de origen como era
costumbre de los conquistadores y misioneros españoles.
HACIENDA DE SAN JUAN DE AVILÉS
En 1836 don Juan Nepomuceno Flores y Alcalde adquiere el territorio de
Avilés al que llamaría hacienda de San Juan de Avilés y en 1837 inició la
construcción del casco de la hacienda la que sería la residencia
preferida de la familia Flores conocida como “La Casa Grande” o “La Floreña.“
Los peones vivían acasillados y llamaban amo al hacendado,
éste era cruel y los trabajaba de gallo a grillo, su trabajo se los pagaba por
medio de vales que cambiaban por algo de frijol y maíz en la tienda de raya en
la que siempre estaban endeudados.
Según el decreto que aparece en el periódico oficial número 134 del 13
de abril de 1863 se expropia la hacienda y se le da rango de Cabecera del
Municipio de Zaragoza. Las haciendas y ranchos que formaron el Municipio
fueron: San Juan de Avilés como cabecera, San Fernando, San Carlos, San José de
los Ángeles, San Juan de Casta, San José de la Goma, el Ranchito, hacienda de
la Loma y el Refugio, la elección de las cinco personas que gobernarían el
naciente Municipio, el Juez Conciliador, el encargado del Registro Civil y el
Receptor de Rentas, se haría el 31 de mayo de 1863, y se le dotó por
decreto del nueve de junio de 1863 de terrenos para el fundo legal y
construcciones para el establecimiento de edificios, la expropiación sería de
600 varas ( vara= 0.838 m ) siendo para solares 400 varas cuadradas. En 1867 le
restituyeron su hacienda al hacendado a cambio de pagar una multa, pero como no
la pagó le confiscaron nuevamente sus bienes.
FAMILIA DEL HACENDADO JUAN NEPOMUCENO FRANCISCO
FLORES ALCALDE. DUEÑO DE LA HACIENDA DE SAN JUAN DE AVILÉS, DESPUÉS VILLA
JUÁREZ, HOY CIUDAD.
POR EL PROFESOR: RAYMUNDO RODRÍGUEZ
RUBIO
De pie y de izquierda a derecha aparecen: la niña Rosa de Jesús (después
de Sisniega) María de los Ángeles (después de Flores), Juan Francisco"el
curro", Juan Nepomuceno y María de la Luz (hijos). Sentados: María de la
Luz Quijar de Flores y Juan Nepomuceno Francisco Flores Alcalde. 02 de diciembre
de 1886 en la Ciudad de México.
Foto: Lic. Domingo Deras Torres. Investigador histórico.
VILLA JUÁREZ
En el periódico oficial del 21 de marzo de 1867 se declara el
establecimiento de Villa Juárez, Cabecera de la Municipalidad de Zaragoza, en 1871
el Municipio tenía una población de2,212 habitantes. Al hacendado le
restituyeron sus bienes y trato con más dureza a los peones de su hacienda
En la segunda década del siglo XX la lucha por la restitución de los
solares y el reparto de tierras fue más intensa, destacando el líder agrarista
Jesús Rivera Espino, la Sociedad Proletaria de Avilés con su Presidente Antonio
Moreno y el Comité Ejecutivo del Pueblo de Avilés, también se contó con el
decidido respaldo de una activa revolucionaria feminista nativa de Villa
Juárez, era la Secretaria Particular del Presidente mexicano don
Venustiano Carranza, la juarense C. Hermila Galindo Acosta que
influyó de manera categórica en la firma del decreto en que se le daba la
categoría de ejido Villa Juárez, Por Villa Juárez cabalgó la Revolución, el
pueblo que había vivido sojuzgado siguió a quienes se propusieron romper el
yugo y las cadenas que los ataban y con sangre, escribe los lineamentos de un
cambio radical del orden social establecido, vislumbrándose anhelos de libertad
y el inmarcesible deseo de poseer un jirón de tierra, de esa tierra que habían
regado con su sudor, con sus lágrimas y su sangre, ese deseo se cristalizó
cuando el Presidente de la República Mexicana don Venustiano Carranza, por
medio del decreto que aparece en el diario oficial de la federación del 20 de
abril de 1917, da la resolución definitiva del Ejido Villa Juárez con una
dotación total de 5,637 has siendo 716 de cultivo y un total de 609
ejidatarios, Adquiriendo la categoría de Villa al obtener el Fundo Legal
y Ejido.
CIUDAD JUÁREZ
Momento en que el Profesor Raymundo Rodríguez
Rubio Presidente del Subcomité Municipal del PRI le solicita al C, Lic. José Ramírez
Gamero eleve a rango de Ciudad a Villa Juárez durante su gestión como
mandatario estatal. Lugar: el kiosco.
El Presidente del Subcomité Municipal del PRI Profesor Raymundo
Rodríguez Rubio solicitó en el acto de cierre de campaña al candidato a Gobernador
del Estado de Durango Lic., José Ramírez Gamero como única petición, que
durante su mandato como Gobernador elevara a rango de Ciudad a Villa
Juárez, ya que con esa categoría la comunidad lograría el progreso tan deseado
por sus habitantes, en la comida ofrecida en la nogalera del hermano del señor don Felipe Reveles a los candidatos, el estudiante de la facultad de derecho Ramiro Salvador Sánchez López dio lectura al oficio de petición de elevar a rango de ciudad a Villa Juárez firmando de recibido el Lic Gamero y los otros candidatos como testigos de honor, dicha petición fue apoyada por el C Tacho Pérez Diputado y
el C.P. Juan Manuel Montellano Prieto Presidente del PRI Municipal, ya con su
investidura de Gobernador Constitucional del Estado de Durango, el
Licenciado Ramírez Gamero regresó con el compromiso cumplido y
en el kiosco de la Plaza “Guadalupe Victoria” de la Villa se dio lectura al
Dictamen emitido por el H. Congreso del Estado y la Declaración de la elevación
de rango de Villa a Ciudad, que apareció en el periódico oficial número
272 del 17 de marzo de 1989 en voz del profesor Ismael Rubio.
Recorrido por la avenida Juárez.
El C. Lic José Ramírez Gamero y el Profesor
Raymundo Rodríguez Rubio recorriendo Villa Juárez con un nutrido grupo de
priístas juarénses. Sobresale el joven Ramiro Salvador Sánchez López.
Panorama del recibimiento al abanderado
priísta al Gobierno del Estado de Durango C. José Ramírez Gamero por el
Profesor Raymundo Rodríguez Rubio y los priístas de Villa Juarez, Dgo.
sobresalen: el C.Juan Hermosillo Frayre, Luis Fernando González Achem, Tacho
Pérez y Juan Manuel Montellano Prieto.
El C. Lic. José Ramírez Gamero y el
Profesor Raymundo Rodríguez Rubio saludando a la gente que se reunió en las
aceras de la av. Juárez el día del cierre de campaña en Villa Juárez Durango.
Esta es parte de la historia de la más joven de las Ciudades mexicanas,
corta como un episodio y resplandeciente como un relámpago celeste,
sorprendente a simple vista, admirable en el detalle y más aún en el fondo, ya
que es en efecto el origen y la vida de la hoy Ciudad Villa Juárez Durango.,
en la que han dejado huella imborrable sus Presidentes: CP Miguel Martínez
Díaz, Profesor Camerino Sifuentes Ibarra, repite gestión CP Miguel
Martínez Díaz y el C. Fermín Andrade Juárez Pdte. interino. C. Natividad Ramírez Juárez, Profesor Pedro Avalos Gómez, Profesora
María Esquivel Hernández, Profesora Francisca Blanco Villanueva , Profesor Alberto López Fraire y el Presidente en funciones Profesor Cristian Bernardo Almeida Reyes , la Ciudad donde ahora
viven 7,069 habitantes era un desierto serpenteado por cerros grises y pelones,
y el Río Nazas (Nilo lagunero) pero la tenacidad y el deseo de progreso de los
juarenses lo transformaron en un valle donde se ha practicado la agricultura de
riego, con sus cultivos de hortalizas, melón, sandía, tomate, frutales,
legumbres, cereales, oro blanco, etc., la ganadería de estabulación, la avicultura,
las diversas industrias de artesanías, de la construcción, así como la
instalación de empresas nacionales y extranjeras, la apertura de escuelas de
nivel superior como la Universidad Tecnológica de la Laguna ( UTL ubicada en el
ejido Villa Juárez) han elevado el nivel económico político, social y
cultural de sus habitantes.
Fuente: ¿La explotación colectiva en la Comarca Lagunera es un fracaso?
Ing. Alfonso Porfirio Hernández. Hechos Históricos de Cd. Juárez Durango:
Profesor Guillermo Moreno Martínez.
Historia de la Laguna: Eduardo Guerra. Memorias de Madero, Huerta y
Carranza. Crónicas de La Laguna. Dr. Manuel Terán Lira.
LIGA LERDENSE DE BEISBOL TEMPORADA OTOÑO INVIERNO 2010-2011
SERIE POR EL CAMPEONATO ENTRE LOS CONJUNTOS “MARISCOS VIVA VILLA” DE LAS
PIEDRAS DURANGO Y “EL DEPORTIVO CIUDAD JUÁREZ DURANGO”.
SERIE DE TRES JUEGOS: HORARIO DE 10:30 HORAS, CON TREINTA MINUTOS DE
TOLERANCIA.
MARISCOS SE ANOTA EL PRIMERO: 16 CARRERAS A 6
El conjunto “Mariscos Viva Villa” de las Piedras Durango, gana a
domicilio el primer juego de campeonato al equipo “Deportivo Ciudad Juárez
Durango,” por el score de 16 carreras por 6, dentro de la liga de beisbol
Lerdense, en busca por el gallardete de la temporada.
Los mejores al bat por “Viva Villa son: Vicente López de 5-3; Gerardo
López de 6-3; Arturo Esquivel de 6-5; Eduardo Martínez de 5-3; Waldir Rosales
de 5-2; J. José Sifuentes de6-2 hits; pitcher ganador Rogelio Martínez.
Por el Deportivo Cd. Juárez, los mejores al bat son: Román López de 5-5;
Leobardo Jaramillo de 5-3; Víctor Luna de 2-1; Agustín Calderón de 2-1 hits;
pitcher derrotado Ignacio Marroquín.
CIUDAD JUÁREZ GANA EL SEGUNDO 11 CARRERAS A 2
El “Deportivo Ciudad Juárez Durango de Toño Ortíz empata la serie al ganar
el segundo juego de campeonato al equipo “Mariscos Viva Villa” de las piedras
Durango, 11 carreras a 2.
Los mejores por Juárez al bat son: Juan Ruiz de 6-4 y uno de ellos
fue home run con casa llena en la parte alta de tercera entrada; Jesús Sifuentes
de 5-2 y uno fue home run; Jorge Reyes de 5-2 y uno fue home run. Por los
Mariscos son: Vicente López de 4-2; Arturo Esquivel de3-2; Eufemio Olvera de
2-1; Jesús Collazo de 2-1; Waldir Rosales de 3-1; Eduardo Favela de 3-1 hits;
pitcher derrotado Manuel Robles.
CIUDAD JUÁREZ CAMPEÓN DE LA LIGA LERDENSE SCORE 6-4
Se coronó campeón de la temporada Ciudad Juárez Durango al derrotar a
“Mariscos Viva Villa” de las Piedras por score de 6 carreras a 4, ante una gran
afición que en todo momento estuvo apoyando a su equipo favorito, destacando la
porra femenil de los mariscos en el estadio San Fernando de Lerdo, Dgo.,
cumplió con las expectativas de los amantes del rey de los deportes el
trepidante encuentro entre las dos escuadras que cuentan con un roster de peloteros
de gran categoría que demostraron su calidad en el terreno de juego con un
duelo de pitcheo entre Leobardo Jaramillo por los citadinos y el caballito de
batalla de los Mariscos Viva Villa profesor Rogelio Martínez, desde muy
temprano sonaron los cañones poniendo el marcador 4-3 a favor del Deportivo, en
la sexta entrada el profesor Jorge Reyes releva a Jaramillo, en esa misma
entrada empatan el partido, desde ese momento el partido estaba para cualquiera
de los dos, en la novena entrada abre ciudad Juárez con sencillo de Jesús
Sifuentes, toque de sacrificio de Jorge Reyes, base intencional como en
todo el partido para Juan Ruiz ( corredor emergente), doble de Leobardo
Jaramillo empujando las 2 carreras que a la postre serían las del triunfo.
Los mejores al bat por los ahijados de Toño Ortiz y de su manager Rutilo
Reyes son: Jesús “la onza” Sifuentes de 6-3; Sotero Collazo de 5-2; Agustín
Calderón de 5-3; Jorge Reyes de 4-2; Alfredo Morales de 3-2 hits; pitcher
abridor Leobardo Jaramillo que dejó el encuentro con marcador de 4- 3 a su
favor, siendo relevado por Jorge Reyes Valverde quien se acreditó el
partido.
Por “Mariscos Viva Villa” de las Piedras al mando de Gerardo Carrillo
Blanco le pegaron a doña Blanca: J. José Sifuentes de 5-3; Vicente López de
5-2; Gerardo López de; 4-2, y uno de ellos fue home run; Willy Rosales de
4-1 y fue home run; Eufemio el “zurdo” Olvera de 3-1 hit; pitcher derrotado
Rogelio Martínez.
:
Antonio Ortiz Patrocinador
M Rutilo
Reyes Meza M
Rutilo Reyes
Valverde
C
Jorge Reyes
Valverde P
Román López
FI Fernando
Ruiz
S B
Ignacio MarroquÍn
P
Leobardo
Jaramillo P
Jesús Sifuentes
López
JC
Prisciliano
Collazo P
Isabel
Delgado
Couch
Alfredo Morales
SS
José Suárez
FD
Sotero
Collazo
F C
Juan Ruiz
BD
Víctor
Luna
F I
Agustín Calderón
PB
Rafael González
TB
SEMBLANZA
HISTÓRICA DE LA ESC. SEC. GRAL.
“BENITO
JUÁREZ“ DE CD. JUÁREZ DGO.
PROFESOR: RAYMUNDO RODRÍGUEZ RUBIO
Fuente: Memoria de la Esc. Sec. Gral.
“Benito Juárez.” 1960-2009
Autor: Profesor Raymundo Rodríguez
Rubio
Ubicación: Av. Juárez e Iturbide
s\n Oriente, Colonia Vicente García Ramírez Cd. Villa Juárez Municipio
Lerdo Estado Durango CP 35180
ANTECEDENTE:
La Escuela Secundaria
Nocturna Particular Incorporada Gral. “Ignacio Zaragoza” formó años después de entrar en funciones un Patronato
Pro-Construcción y Federalización de la Secundaria, siendo el Presidente
:Prisciliano García Rivera, Secretario: Víctor Martínez García, Tesorero:
Gabriel Palacios Zataraín, el proyecto inicial era construirla en el
Casco de la hacienda la “Floreña” frente a la Plaza “Guadalupe Victoria” y el
campo de beis-bol (Primaria “Lázaro Cárdenas”), pero los requisitos eran muchos
y muy tardados, además, el Gobierno del Estado presionaba con llevarse los
materiales al poblado Tlahualilo que también había solicitado
una Escuela Secundaria, por la premura del tiempo el personal docente recurrió con los señores
Abdón Rodríguez Medina, Salvador Sánchez Falcón, José de la Paz Salazar, y Jesús Moreno
Villalba, gente visionaria de Villa Juárez Durango que apoyaron el
proyecto de los maestros y donaron sus lotes de terrenos en el año de 1968 para que de inmediato
iniciaran la construcción de tan anhelada escuela a pie de carretera, los demás ejidatarios se quedaron con sus manzanos de terreno y formaron la hoy colonia "Vicente García Ramírez"
CRONOLOGÍA
09
de agosto de 1969: el C. Ing. Alejandro Páez Urquidí
inaugura la Esc. Sec. Fed. de nueva creación en el Ejido Villa Juárez con clave
ES316-8 ante la presencia del Comité Pro-Federalización y construcción de la
escuela, Profesores, alumnos y padres de familia de la Escuela Secundaria
Particular General “Ignacio Zaragoza” y pueblo en general.
04
de septiembre de 1969: se integra la primera planta de
Profesores: Consuelo Almeida Salazar y Elisa Ramírez Sánchez Español, Isidro
García Vázquez Matemáticas, Jesús Ramírez Sánchez Inglés, Ismael Jiménez Meza
Biología, Rosa Rodríguez Rubio Historia, Lucio Vilchis Balderas Geografía,
Efraín Casas Sánchez Civismo, Armando de Pablos Ayala E. Física, Gonzalo
Villaseñor Aguilar Música, María Concepción Pereyra de la O Corte y Confección,
María Ramírez Sánchez Taquimecanografía, Santiago García Sosa Carpintería, Luis
Flores Danza, María de Lourdes Mendoza Castañeda Secretaria, don
Genovevo Avalos Intendente.
11
de septiembre de 1969: se gira la
orden de comisión por parte del Departamento de Escuelas Secundarias Foráneas a
la Profesora de la asignatura de Español Elisa Ramírez Sánchez para que se
hiciera cargo de la Dirección de la Escuela y organizará el Ciclo Escolar
1969-1970.
15 de septiembre de 1969: la Directora
Elisa Ramírez Sánchez recibe el edificio escolar de manos del Patronato
Pro-Construcción y Federalización constituido por los señores: Prisciliano
García Rivera Presidente, Víctor Martínez García Secretario, Gabriel Palacios
Zataraín Tesorero.
17
de septiembre de 1969: la población en
edad escolar acudió a partir de las 9:00 horas a la nueva escuela a
preinscribirse, captando un total de 91 alumnos.
19
de septiembre de 1969: se aplicó el examen de selección para
la integración de grupos.
22
de septiembre de 1969: se inaugura el
primer Ciclo Escolar 1969-1970, con el grupo de Primer Grado Sección “A”
integrado con 46 alumnos, y el Primer Grado Sección “B” con 45 alumnos, como
invitados al acto asistieron el Profesor Bernardo Gillén Gillén Director Federal
de Educación en la Región Lagunera, los Inspectores de Escuelas Primarias
Profesores: Isidro García Balderas, Salvador Marrero Díaz, Jesús García
Nájera, el Presidente de la Junta Municipal de Gobierno de Villa Juárez C.
Edmundo Sánchez Sánchez, el personal de la escuela, alumnos, padres de familia
y la banda de música No. 2 del Estado de Durango.
03
de octubre de 1969: se elige la primera mesa
directiva de la Sociedad de Padres de Familia quedando como Presidente el C.
Juan Ramírez Seceñas.
22
de febrero de 1970: se constituyó el Patronato
Pro-Ampliación del Edificio Escolar, eligiendo como Presidente al C. Agustín
Arreola.
23
de febrero de 1970: se llevó a cabo la ceremonia cívica
de abanderamiento de la Esc. Sec. ES316-8 por el C. Diego Martínez Ramírez
Presidente del Municipio de Cd. Lerdo, Durango.
06
de agosto d 1971: el Jefe del Departamento de
Escuelas Secundarias Foráneas gira oficio para que el Profesor Artemio
Espino Medina asuma el cargo de Director de la Secundaria a partir del 16 de
agosto de 1971.
08
de septiembre de 1980: se formó el grupo periférico en la
Colonia Álvaro Obregón, antecedente de la hoy Escuela Secundaria “Ignacio
Comonfort”
03
de septiembre de 1982: inicia
funciones el Turno Vespertino
Ciclo
Escolar 1983-1984: se le asigna el nombre de Escuela Secundaria “Benito Juárez”
Clave 10DES0008P
Febrero
de de 2011: 20 Directores y 284 trabajadores
al servicio de la educación han pasado a ser parte de la grandiosa y
fructífera historia de la Escuela Secundaria General “Benito Juárez”
de Cd. Villa Juárez, Durango.
En
el aspecto académico, Tecnológico, Deportivo Y cultural los alumnos y maestros
siempre han puesto muy en alto el nombre de su Institución Educativa, y la han
proyectado apoyando y participando en los diferentes eventos que organiza
la Secretaria de Educación Pública, así como en el Valle de Cd. Villa Juárez,
Durango.
Actualmente cuenta con 18 grupos de
alumnos distribuidos en 18 aulas didácticas, con una plantilla de 58 miembros
activos, talleres de Corte y Confección, Taquimecanografía, Dibujo Técnico
Industrial, Electrotecnia, Carpintería y cómputo, Sala de Medios, Biblioteca,
Sala Audiovisual, Cafetería, Laboratorios de Ciencias, Red de Enciclomedia,
Dirección, Subdirección, Oficinas Administrativas, Departamento de Coordinación
Académica y de Servicios, Prefectura, Departamento de Asistencia Psicológica y
Trabajo Social, Consultorio Médico, Departamento de Contraloría, Bodegas
de almacenamiento, Canchas y Campos Deportivos de usos múltiples, Patio Cívico,
Áreas verdes y Servicios Sanitarios.
DISCURSO PRONUNCIADO POR LA ALUMNA DE
TERCER GRADO SECCIÓN “B” NADIA SÁNCHEZ
PALACIOS EN LAS BODAS DE RUBÍ POR EL
ANIVERSARIO NO. 40 DE LA FUNDACIÓN DE LA
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “BENITO
JUÁREZ” DE CD. JUÁREZ DGO.
Todo gran proyecto indudablemente comienza con el gran sueño de
alguien que lo construye en su mente y que poco a poco lo va cristalizando en
la realidad a través de una visión clara y la perseverante concreción de
acciones, por ello nos remontamos al 09 de agosto de 1969, fecha en que el C.
Gobernador Constitucional del Estado de Durango, Alejandro Páez Urquidi
inaugura el edificio escolar con un área de 7, 200 m. cuadrados, con
planta alta y baja, pórtico, un laboratorio triple y anexo, patio cívico,
oficinas administrativas y servicios sanitarios, ante la presencia del
Patronato Pro-Federalización y Construcción de la Escuela, profesores,
alumnos y padres de familia de la Escuela Secundaria Nocturna Particular
Incorporada Gral. “Ignacio Zaragoza” y pueblo en general.
El 04 de septiembre se integra la primera planta de Profesores de
la Esc. Sec.de nueva creación con clave ES316-8, durante el primer
Ciclo Escolar impartieron cátedra en Español: Consuelo Almeida Salazar y Elisa
Ramírez Sánchez, Matemáticas: Isidro García Vázquez, Geografía:
Lucio Vilchis Balderas, Inglés : Jesús Ramírez Sánchez, Biología
:Ismael Jiménez Meza, Historia Rosa Rodríguez Rubio, Educación Física : Armando
De Pablos Ayala, Civismo : Efraín Casas Sánchez, Carpintería :
Santiago García Sosa, Corte y Confección : María Concepción Pereyra de la O,
Taquimecanografía : María Ramírez Sánchez, Secretaria : María de Lourdes
Mendoza Castañeda, Intendente : Florentino Palacios Escobedo.
El 11 de septiembre de 1969 se comisionó a la Profesora Elisa Ramírez
Sánchez para que se hiciera cargo de la Dirección de la Escuela, y ya en
funciones invitó a la población en edad escolar para que pasaran a
preinscribirse el 17 del mes en curso a las 9: 00 de la mañana teniendo una
respuesta positiva de 91 alumnos inscritos, presentando examen de selección el
día 19 y para el lunes 22 de septiembre de 1969 se realizó la inauguración del
primer Ciclo Escolar 1969-1970, formando el grupo de Primer Grado Sección “A”
con 46 alumnos y el Primer Grado Sección “B” de 45 alumnos, asistieron a
dicho acto de inauguración el Director Federal de Educación en la Región
Lagunera Profesor Bernardo Guillén Guillén, el Profesor Salvador Marrero Díaz,
Profesor Isidro García Balderas. Profesor Jesús García Nájera, todos ellos
Inspectores del área de Educación Primaria, el Presidente de la Junta Municipal
de Gobierno de Villa Juárez Edmundo Sánchez, la planta de maestros, alumnos,
padres de familia y la Banda de Música No. 2 del Estado de Durango.
El 23 de febrero de 1970 a las 16:30 horas se efectuó la ceremonia de
abanderamiento de la escuela por el Presidente del Municipio de Cd. Lerdo, C.
Diego Martínez Ramírez, el primer Presidente de la Sociedad de
Padres de Familia fue el C. Juan Ramírez Seceñas, el 22 de febrero de
1970 se formó el patronato Pro- Ampliación del edificio escolar siendo su
Presidente el C. Agustín Arreola, el 06 de agosto de 1971 el Profesor Fortunato
Padilla García jefe del Departamento de Escuelas Secundarias Foráneas, gira
oficio al Profesor Artemio Espino Medina para que a partir del16 de agosto de
1971 se hiciera cargo de la Dirección de la Escuela Secundaria con clave
ES316-8 en sustitución de la profesora comisionada Elisa Ramírez.
El 08 de septiembre de 1980 se formó el grupo periférico en la Colonia
Álvaro Obregón antecedente de la hoy Secundaria General
“Ignacio Comonfort,” en 1982 inició funciones el turno
vespertino, y desde el Ciclo Escolar 1983- 1984 la Esc. Sec. Lleva
el nombre del Águila de Ixtlán “Benito Pablo Juárez García” a mucho
orgullo.
El balance de los resultados obtenidos en sus 40 años de historia, nos
conducen a sentir una
profunda satisfacción, ya que se ha logrado posicionar a nuestra escuela
secundaria como una de las mejores en el ámbito regional y estatal, sin
embargo, esto no hubiera sido posible sin la firme convicción, profesionalismo,
esfuerzo, amor y entrega de los 18 directivos y los 262 trabajadores que desde
sus diferentes ámbitos han formado parte de su historia y los que actualmente
responden a las exigencias de un presente inmediato, con el gran compromiso de
seguir forjando las bases que nos servirán a nosotros, sus alumnos, de cimiento
para el
futuro.
Dilecto Director de la Escuela, profe “Mere” como
cariñosamente lo llamamos, honorable planta de maestros, señores padres de
familia, compañeros alumnos, maestros jubilados que nos honran con su grata
presencia, hoy más que nunca los invito, los exhorto, a que sigamos
caminando por el tiempo, soñando, sí, soñando juntos, asumiendo nuevos y cada
vez más difíciles retos, y creyendo en este proyecto de Institución Educativa,
la gloriosa Secundaria General” Benito Juárez. “
Fuente: Memoria de la Secundaria “Benito Juárez” 1960- 2009
Autor: Profesor Raymundo Rodríguez Rubio
FRÍO HISTÓRICO EN CIUDAD JUÁREZ DURANGO
Los habitantes de el hermoso Valle de Ciudad Juárez Durango antes Villa
Juárez, sufrieron los estragos del clima extremoso que se dejó sentir el jueves
03 y viernes 04 del mes de febrero de 2011, el frío era insoportable y
casi nadie estaba preparado para tal evento.
El frente frío número 26, la tercera tormenta invernal del año fue un
clima histórico de temperaturas de hasta -- 12° C, las consecuencias de esta
helada fueron: la suspensión de clases en las diferentes
Instituciones Educativas del Valle, se rompieron las tuberías del agua en
la mayoría de los hogares, los árboles se secaron, a los ejidatarios se les
helaron sus siembras, los talleres mecánicos fueron insuficientes para
alojar a la enorme cantidad de automóviles que sufrieron fallas
mecánicas de consideración, también las clínicas estuvieron a su
máxima capacidad por resfriados, catarros etc., y como en cada desastre natural
los comerciantes abusaron de la ocasión, ferreterías, mecánicos, talleres de
reparaciones de hidros, refaccionarias y plomeros.
El Observatorio Meteorológico Nacional informó que continuará el
temporal invernal en lo que resta del mes de febrero de 2011, pues van 27
frentes fríos de un total de 40, es probable que abarque hasta la primera de
marzo del año en curso este clima gélido en la Región Lagunera.
Las H Autoridades de la Ciudad encabezados por
el Presidente Profesor Alberto López Fraire, regalaron cobertores y despensas a
la gente que así lo solicitó.
La tradición popular comenta que entre los días 6 y 10 de enero de 1961
también hubo una gran helada que hasta los nopales, pinabetes y huizaches se
helaron.
FRÍO ACABA CON ÁRBOLES
|
|
|
|
Las bajas
temperaturas causaron estragos en las áreas verdes del Valle, árboles y plantas
fueron “quemados” por las heladas.
NAVIDAD MEXICANA
La navidad es una tradición traída a México por los españoles y los
evangelizadores (franciscanos, dominicos agustinos y jesuitas) la difundieron
en todo el territorio conquistado para propagar la fe católica.
TRADICIONES NAVIDEÑAS.
POR EL PROFESOR: RAYMUNDO
RODRÍGUEZ RUBIO
Las tradiciones navideñas fueron traídas a México por los españoles
durante la Conquista y los evangelizadores las difundieron entre la población
indígena para propagar la fe católica.
LAS POSADAS.- Son unas de las principales celebraciones en México, su colorido,
misticismo y cantos las han reconocido como una tradición mexicana en el mundo.
Representan el peregrinar de María y José mientras huían del censo de Herodes,
Empiezan el 16 de diciembre y terminan el 24 en la Nochebuena. Dos personas interpretan
a María y José y los demás peregrinos se forman detrás de ellos con sus velas
encendidas, Los anfitriones representan a los hosteleros a quienes se les pide
posada con cánticos. Los peregrinos piden posada en tres casas diferentes y
hasta la tercera en donde son aceptados. Después de acercarse al nacimiento y
rezar un rosario se cantan tonadas navideñas. Luego viene la fiesta de los
niños quienes celebran rompiendo la piñata. Antes se llenaba de fruta,
cacahuates y cañas de azúcar, ahora todo eso fue sustituido por dulces,
chocolates, paletas, entre otros.
LA PIÑATA.- La piñata es una tradición que llevó el viajero Marco Polo a
Italia después de sus viajes a Oriente. Es en Italia donde adquiere su
significado, los siete picos representan los pecados capitales, la venda en los
ojos la fe y el palo la virtud que vence al mal.
NACIMIENTO.- Es la representación del nacimiento de Jesús a través de figuras
de cualquier tamaño, en se exponen al Niño Dios, María, José, los pastores, los
ángeles, el burro, la vaca y el pesebre. En México su elaboración es toda una
tradición que requiere de mucha destreza y creatividad. En algunos nacimientos
se incorporan luces, lagos y puentes para hacerlos más llamativos y realistas.
NOCHEBUENA.-La noche del 24 de diciembre se realiza la Cena de Navidad con
familiares y amigos y se arrulla o acuesta al Niño Dios en el nacimiento. Se
reza un rosario en el que los padrinos colocan al Niño Dios en el pesebre y se
cantan canciones para arrullarlo, los allí reunidos adoran al Niño Dios y los
padrinos les obsequian colaciones.
PASTORELAS.- Son interpretaciones teatrales sobre la navidad. La primera de
ellas se realizó durante el primer virreinato en 1530. Y desde entonces no han
cambiado mucho, por lo general se escriben en verso y sus personajes suelen ser
los pastores o varios demonios, arcángeles, ángeles, los reyes magos y la
Sagrada Familia.
DÍA DE REYES.- Se celebra el 6 de enero y es cuando los niños reciben sus
regalos, en representación a la visita que los Reyes de Oriente hicieron a
Jesús llevándole incienso, oro y mirra.
Además de que se come la Rosca de Reyes, ésta representa una
corona y por eso está adornada con frutos secos a manera de joyas a su
alrededor. En su interior se encuentran uno o varios muñequitos que representan
al Niño Jesús. A quien le toca el muñequito, según la tradición deberá invitar
a los presentes unos tamales, o una cena el día 2 de febrero o día de la
Candelaria, que fue el día de la presentación de Jesús en el Templo.
Por la noche se levanta el Niño Dios y se obsequian bolos a todos los
que rezan, además de café con tamales.
ENCENDIDA DE VELITAS: La tradición marca el 8 de
diciembre día de la Inmaculada Concepción como la fecha para alumbrar los
hogares, antaño lo hacían encendiendo velitas, en la actualidad se realiza con
extensiones de múltiples luces multicolores colocadas en el frente de la
vivienda, en las ventanas, en el arbolito navideño, así como en las calles,
edificios, paseos públicos y comercio. Las luces se colocan el día 8 de diciembre
y se quitan el 7 de enero, aunque algunas familias las quitan hasta el 2 de
febrero.
Fuente:Agenda
EL ÁRBOL DE NAVIDAD
POR EL PROFESOR: RAYMUNDO RODRÍGUEZ
RUBIO
ADORNOS
La tradición indica una cosa y las tendencias en cuanto a la
decoración para el protagonista de los hogares, el árbol incluye colores fuera
de lo común, empujando las costumbres europeas y las ideologías norteamericanas
deformando un poco los verdaderos motivos del árbol navideño.
LA ESTRELLA.- Colocada generalmente en la punta del árbol, representa la fe que
debe guiar la vida del cristiano, recordando a la estrella de Belem.
LA ESFERA.- Al parecer en un principio San Bonifacio adornó el árbol con
manzanas, representando con ellas las tentaciones. Hoy día, se acostumbra
colocar esferas, que simbolizan los dones de Dios a los hombres.
LOS LAZOS.- Siempre se ha pensado que los lazos representan la unión de las
familias y personas queridas alrededor de dones que se desean dar y recibir.
LAS LUCES.- En un principio velas, hoy serie de luces que representan la luz
de Cristo.
LOS
COLORES
Los tonos de la decoración de un árbol navideño tienen un verdadero por
qué.
EL AZUL.- Es por las oraciones de reconciliación.
EL PLATA.- Las de agradecimiento.
EL ORO.- Las de alabanza.
EL ROJO.- Las de petición.
FUENTE: Agencias.
DICIEMBRE Y SUS POSADAS.
Actualmente se utiliza el nombre de “posada” para cualquier celebración
realizada en el mes de diciembre, pero el hacerla de manera tradicional también
resulta divertido y gratificante.
¿Qué necesitas para la posada?
UN NACIMIENTO:
Los personajes y objetos del nacimiento más populares y sus
significados son:
UNA CHOZA.- Sencillez y humildad
JOSÉ.-Inspira obediencia y fortaleza.
MARÍA.- Felicidad y amor de Dios, mujer comprensiva y bondadosa.
EL NIÑO JESÚS.- Guía espiritual, se aloja en el corazón del hombre para
trasmitirle su amor.
UN BUEY.- Mantenía caliente con su aliento la cuna del niño Jesús. Es ejemplo
a los hombres para que mantengan su hogar cálido y amoroso.
UN BURRO.- Animal más humilde y es por eso que fue elegido para
acompañar a María.
EL ÁNGEL.- Bondad amor y misericordia.
LOS TRES REYES MAGOS.- A través de sus obsequios muestran naturaleza
real. Divina. Y también sufrimiento y muerte.
PASTORES.- Humildad, sencillez, servicio, ayuda y alegría para los
humanos a cuidar con amor su rebaño.
OVEJAS.-Obediencia, docilidad y confianza.
MUSGO.- Hierba que deja pisarse por todos los pies. Sin importar clase o
posición.
ESTRELLA.- Renovación. Representa la luz inagotable que alumbra las
tinieblas para darnos esperanza.
CANTOS.- Para hacer un ambiente aún más navideño se puede amenizar la
ocasión con cantos como “noche de paz” o villancicos.
VELAS,- Estas se utilizan a la hora de pedir posada, cada quien con una
vela prendida en la mano o luces de bengala.
LA PIÑATA.- El momento más divertido, sobre todo para los niños y debe
tener las siguientes características::
+ Debe tener 7 picos los cuales representan los 7 pecados capitales.
&.- Debe estar llena de dulces que representan el amor a Dios.
# La venda en los ojos de la persona que le pegue representa la fe.
# El palo representa a Dios.
# La gente gritando y cantando representa a la Iglesia Católica.
Todo esto se traduce como la fe ciega (ojos vendados) con la ayuda de
Dios (el palo) combatimos el pecado (golpear la piñata) el pueblo ayuda para
lograrlo (los gritos o cantos) y el tener éxito (quebrar la piñata) el amor de
Dios (dulces) se derrama sobre nosotros.
VESTUARIO DE MARÍA Y JOSÉ. Dos personas se disfrazan de María y José y
el resto de los asistentes se dedican a cantar y pedir posada.
UN ROSARIO.- Se acostumbra a rezar el rosario, ya que es por el amor a
María, se celebra que está a punto de dar a luz. Entre misterio y misterio se
va haciendo una reflexión.
CENA.- Ésta representa la celebración por haber acabado con el mal, o
sea, con la piñata y los 7 pecados capitales. Se ofrecen tamales, diferentes
guisados, frijoles, atole, buñuelos, ponche, éste se prepara con caña, ciruela
pasa, guayaba, manzana, membrillo, naranja, tejocote y tamarindo, algunos le
ponen piquete.
BOLOS O AGUINALDOS.- Bolsas con dulces, galletas y frutas que se
entregan a quienes no alcanzaron dulces de la piñata, el asunto es que nadie se
vaya con las manos vacÍas.
Fuente: Ximena Martínez. Suplemento especial del Siglo de Torreón.
LAS
CABAÑUELAS
POR
EL PROFESOR: RAYMUNDO RODRÍGUEZ RUBIO
Los hombres desde la antigüedad siempre se guiaron observando, los
astros, las estrellas, la naturaleza, las plantas y los animales para saber en
qué época podía sembrar, cosechar, podar árboles, etc. Y a través de las
llamadas cabañuelas sabían el tipo de clima que se tendría durante los meses
del año.
1 de enero.- mes de enero
2 de enero.- mes de febrero
3 de enero.- mes de marzo.
4 de enero.- mes de abril
5 de enero.- mes de mayo
6 de enero.- mes de junio.
7 de enero.- mes de julio
8 de enero.- mes de agosto.
9 de enero.- mes de septiembre.
10 de enero.- mes de octubre.
11 de enero.- mes de noviembre.
12 de enero.- mes de diciembre.
Luego se cuentan al revés:
13 de enero.- mes de diciembre.
14 de enero.- mes de noviembre.
15 de enero.- mes de octubre.
16 de enero.- mes de septiembre.
17 de enero.- mes de agosto.
18 de enero.- mes de julio.
19 de enero.- mes de junio.
20 de enero.- mes de mayo.
21 de enero.- mes de abril.
22 de enero.- mes de marzo.
23 de enero.- mes de febrero.
24 de enero.- mes de enero.
Luego se cuentan dos meses por día:
25 de enero.- meses de enero y febrero.
26 de enero.- meses de marzo y abril.
27 de enero.- meses de mayo y junio.
28 de enero.- meses de julio y agosto.
29 de enero.- septiembre y octubre.
30 de enero.- noviembre y diciembre.
El día 31 de enero la cuenta es por horas:
De la 1 de la mañana a las doce horas se cuentan los doce meses uno por
cada hora iniciando con enero terminando con diciembre. Y de las 13 a las
24 horas, se cuenta también un mes por cada hora pero a la inversa, de
diciembre a enero. Así termina el mes de enero y las famosas cabañuelas.
exelente me gusto mucho con detalles y saludos a todos de parte de Juan Manuel Reyes Vazquez creci en este pueblo de villa juarez dgo aunque me gustaria saber de otras personas quines no estan mensionadas aqui y sus raices quienes fueron de donde vinieron y que fue de ellas? por mi parte les mando un saludo cordial y felicitaciones por esta informacion detallada.
ResponderEliminarGracias Di juan Manuel de cuales personas y con gusto.
ResponderEliminar